Silencios
Por Marco
Benavides
Siempre creí que
el silencio era una forma de descanso, una tregua en medio del ruido. Ahora lo
entiendo como un espejo. No deforma, no perdona, muestra lo que evitamos mirar.
En ese reflejo he visto mi rostro sin máscaras, mis miedos agazapados en las
comisuras de la boca, mis culpas: humo en la garganta.
El silencio no
llega solo. Trae consigo pensamientos que estaban dormidos. Interrogantes que
evadí, palabras que no dije, emociones mal dobladas. Aparece cuando más quiero
ruido, televisión, música, voces ajenas que no bastan para acallar lo que me
habita.
Me asomo a la
ventana en busca de algún sonido lejano. Un perro que ladra, un motor que pasa,
una hoja que cruje. Me aferro a ese pequeño eco como si fuera una cuerda que me
salva de caer al abismo de mí mismo. Porque el silencio, cuando se alarga,
puede convertirse en vértigo.
También hay
silencios que curan. No obligan, sino abrazan. Son los silencios compartidos,
los que no necesitan explicación. Como el de una mirada que entiende, como el
de una mano que acompaña. En esos silencios se respira otra clase de verdad.
En mi vida he
callado mucho. Por costumbre, por no herir. Pero también me han callado. Con
gestos, con indiferencia, con palabras que silenciaban lo que soy. Y en ese
choque de silencios ajenos y propios, aprendí a hablarme. A veces con palabras;
a veces solo con presencia.
Hoy, elijo mis
silencios. No los lleno por llenar. Los habito. Los observo. Los respeto. Entendí
que el silencio no es ausencia, sino presencia de lo íntimo. En esa intimidad
descubro quién soy, sin necesidad de que nadie más escuche.
En el fondo hay
un silencio que no pesa. No juzga. No hiere. Ese silencio, que brota como un
suspiro sereno es el que me acompaña. Porque en él, por fin, puedo ser sin
explicar.
En ese silencio
pleno, me encuentro.
27 mayo 2025.
drbenavides@medmultilingua.com
Marco Vinicio Benavides Sánchez es médico cirujano y partero por la Universidad Autónoma de Chihuahua; título en cirugía general por la Universidad Autónoma de Coahuila; entrenamiento clínico en servicio en trasplante de órganos y tejidos en la Universität Innsbruck, el Hospital Universitario en Austria, y en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Ha trabajado en el Instituto Mexicano del Seguro Social como médico general, cirujano general y cirujano de trasplante, y también fue jefe del Departamento de Cirugía General, coordinador clínico y subdirector médico. Actualmente jubilado por años de servicio. Autor y coautor de artículos médicos en trasplante renal e inmunosupresión. Experiencia académica como profesor de cirugía en la Universidad Autónoma de Chihuahua; profesor de anatomía y fisiología en la Universidad de Durango. Actualmente, investiga sobre inteligencia artificial en medicina. Es autor y editor de la revista web Med Multilingua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario