sábado, 25 de octubre de 2025

Escorpio

 


Escorpio

Por Karly S. Aguirre

 

A Melina Loya

 

Escorpio

Fecha: 23 de octubre - 21 de noviembre
Elemento: Agua
Planeta regente: Plutón y Marte
Piedra: Ónix
Día: Martes
Etapa: La madurez temprana (de los 24 a los 29 años), cuando se profundiza en la comprensión de uno mismo, se enfrentan las sombras internas y se consolidan transformaciones significativas.
Arcano: La Muerte

 

Escorpio es el octavo signo del zodiaco y el tercero del elemento agua. Si Cáncer siente y protege, y Piscis sueña y se entrega, Escorpio profundiza, transforma y renace. Es la energía que no teme adentrarse en la sombra, que comprende que el poder personal y la regeneración surgen de enfrentar lo oculto y lo profundo. Regido por Plutón, planeta de transformación y renacimiento, Escorpio busca la verdad detrás de las apariencias y se mueve entre intensidad emocional y poder interior.

Su temporada inicia cuando el otoño avanza hacia su plenitud, y la naturaleza se prepara para morir y renacer. Escorpio simboliza esa fuerza de transformación: la capacidad de dejar atrás lo viejo para dar paso a lo nuevo. Así como la tierra se desprende de lo superficial para conservar la esencia, Escorpio nos enseña a ir más allá de lo evidente y a descubrir la esencia de las cosas y de las personas.

Como signo fijo de agua, Escorpio tiene constancia y profundidad. Su fuerza no es la que se muestra de inmediato, sino la que trabaja silenciosa en las emociones, la mente y la voluntad. Escorpio observa, siente y luego actúa con precisión. Sabe que la verdadera transformación requiere paciencia y resistencia, y que el poder sin conciencia es destructivo.

Regido por Plutón, Escorpio posee un magnetismo natural y una capacidad única para regenerarse y transformar su entorno. Donde otros ven miedo o límite, Escorpio descubre oportunidades de crecimiento y evolución. Así como el agua profunda oculta corrientes poderosas, Escorpio guarda reservas de fuerza emocional que emergen cuando la vida lo exige.

La etapa vital que representa Escorpio es la madurez temprana, un periodo de introspección, de enfrentar miedos y de decidir conscientemente sobre los propios recursos internos y relaciones. Es la edad de los compromisos profundos, de las decisiones que implican responsabilidad emocional y de los cambios que marcan un antes y un después.

Aunque Escorpio puede ser percibido como intenso o reservado, su intensidad proviene de una necesidad profunda de autenticidad. Sus vínculos no son superficiales: busca la conexión verdadera, la que transforma y enriquece. Escorpio es el amigo que acompaña en la crisis, la pareja que conoce la profundidad del alma, el mentor que guía hacia la transformación.

Escorpio nos enseña que la vida es un ciclo de muerte y renacimiento, que la profundidad emocional es fuerza y no debilidad, y que la verdadera transformación surge cuando enfrentamos nuestras sombras y emergemos más completos, auténticos y conscientes.

 


Karla Ivonne Sánchez Aguirre estudió en el bachillerato de artes y humanidades Cedart David Alfaro Siqueiros, donde estuvo en el especifico de literatura. En agosto 2025 se graduó de la licenciatura en letras españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH. Escribe relatos y crónicas en redes sociales.

Postdata

 


Postdata

 

Por Fructuoso Irigoyen Rascón

 

La mujer, que apenas dejaba la cama, asomándose a la ventana divisó a aquel hombre que, caminando con elegancia, se aproximaba a la puerta de su casa.

¡Ahi está otra vez!

¿Quién, Teresa?

El mismo caballero. Bachiller, le dices.

¿Bachiller don Sansón Carrasco?

Ese mismo. Se me pasó decírtelo cuando llegaste ayer: vino a buscarte por la tarde.

¿Dijo qué quería?

Sí, quiere hablar contigo.

Y ¿no vino vestido como árabe?

No. 

 

El bachiller ya tocaba la puerta. Sancho apresuradamente se calzó un pantaloncillo y una camisola. La mujer abrió la puerta.

Pase vuestra merced, dispense lo tirado de la habitación.

No se apure, doña Teresa.

 

Ya se disponían ella a ofrecerle una taza de café y él a preguntar por Sancho, cuando este surgió del cuarto vecino todavía, fajándose el pantaloncillo.

Buen día, señor bachiller.

Buen día, Sancho.

Quiero, me gustaría…

Saber si todavía estoy enfadado con su merced dijo Sancho, sentándose a horcajadas en un banquillo y ofreciendo la mejor silla al bachiller.

Bueno, sí. pero también...

Pues no, ya se me ha passado. Pero no esperaba volver a verlo jamás.

Yo creía que te, le gustaría platicar conmigo, ya que los dos aparecemos en la más grande historia que jamás se ha escrito.

El "te" está bién. Hablemos pues.

Comencemos con lo del enfado. ¿Por qué estás, estabas enfadado?

Primero, por el engaño. Vuestra merced, pretendiendo ser El Caballero de los Espejos, y después el de la Blanca Luna. Y segundo, y más importante, que el engaño resultó en la melancolía y los desabrimientos[1]que resultarían en su muerte.

La idea, la intención, era curarlo. Que recuperase la razón y volviese a su pueblo, a su casa. Lo que de hecho funcionó.

—¿Que funcionó? De hecho fue a su casa nomás a enfermar y morir —casi gritó Sancho, demostrando que, a pesar de lo que acababa de decir, todavía estaba muy enojado.

Y eso de los disfraces parece ser mucho de vuestras mercedes los ricos.

¿Qué quieres decir?

El otro día vino uno vestido de árabe, dijo llamarse Cide Amete Benengeli.

¿Y?

Le dije: no se haga, no pretenda, usted es don Miguel.

¿Y?

Estuve hablando con él por un buen rato.

¿Puedo saber de qué hablaron?

―|Me dijo que de muchas, probablemente de la mayoría de ellas, de las aventuras de Don Quijote, yo era el único testigo. Que quería que se las contara para poder escribir su libro. Y estaba apurado porque había un Avellaneda que ya se le había adelantado y había publicado la segunda parte del Quijote con puras mentiras.

¿Y le contaste todo?

Sí, de lo que me acordé.

¿Y él qué dijo?

Algo como de que estaba fascinado con lo que le había contado. También que era una pena que don Alonso falleciera, y con él Don Quijote.

Ya veremos cómo escribe lo que le contaste.

Veo que le preocupa ser el malo de la historia.

No creo que los lectores me vean como tal. 

Decía vuestra merced que había algo más que lo de mi enojo que venía a discutir conmigo...

Sí, mi buen Sancho. Recordarás que don Alonso nombró como albaceas al señor cura y a mí. Y en esa capacidad es que vengo a verte.

¿Sí?

Don Alonso refirió en su testamento que tenías unos dineros en tu custodia de los cuales deberías cobrarte lo que te debía de sueldos. Y que podías quedarte con lo que sobrase.

Así lo entendí.

Señaló que tal vez ese remanente era "bien poco y buen provecho le haga"

Pues bien, era más de lo que él pensaba.

Me alegra que así haya sido. Pero debo decirte que en el siguiente item del testamento don Alonso manda que toda su hacienda sea para su sobrina Antonia después de haber cubierto ciertas mandas. Pues bien el señor cura y yo, albaceas del testament, hemos determinado que una de esas mandas fuera una pequeña compensación para ti, que se sumaría a lo que ya has tomado directamente, y que mencionamos hace un momento.

—Aceptaré ese dinero solo si están vuestras mercedes seguros de que esa era la voluntad de mi amo don Quijote. Ya he confesado que el remanente de lo que yo guardaba, y que él me ha otorgado directamente, era más de lo que había pensado.

Te lo haremos llegar tan pronto como la remesa esté disponible. Solo queda un asunto más.

¿Cuál?

El destino de Rocinante.

¿Qué quereis decir?

Por cuatrocientos años los lectores del Quijote se preguntarán qué fue de él. El Cide, don Miguel, no relata que pasó con él después de la muerte de don Alonso, pero nosotros: el cura, el barbero, el ama, Antonia la sobrina y yo sabemos que tú te has encargado de cuidarlo.

¡No cobro por eso! Comprenda vuestra merced que siempre fuimos cuatro: don Quijote, Rocinante, el Rucio y yo. Si falta uno, no hay historia.

Y a nombre del Don, lo agradecemos mucho y esperamos que el dinerito extra del que te hablé sirva para que sigas cuidándolo.

 

Teresa no dijo nada pero lo pensó: por unos cuantos duros se deshacen de ese estorbo. ¿Cuánto les costaría llevarlo al establo de caballos viejos de Torremolinos o ponerlo a dormir?

 

Dando su misión por concluída, el bachiller se despidió y se fue. Sancho lo acompañó hasta la puerta del jardincito frente a la casa. Volteando a ver a Teresa, como leyendo su mente, comentó:

¡Lo sé, lo sé!, pero mejor algo que nada.

 

Pensó entonces que la derrota ante el de la Blanca Luna había devuelto a don Quijote a la realidad, lo cual había causado su Muerte; pero a él también lo había de golpe retornado a una realidad de pobreza y privaciones. Pero nadie le podría quitar el haber sido gobernador de una ínsula y compañero del último caballero andante.

 

Dos años después, todavía podía uno encontrar a don Sancho Panza ofreciendo pasear a los niños del pueblo por unos pocos maravedíes en aquel Rocinante, el indómito corcel del único y nunca bien ponderado Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.


[1] Don Quijote II:1099

 


 


Fructuoso Irigoyen Rascón, autor de Cerocahui, una verdadera épica de la región, es médico con especialidad en psiquiatría, con una vasta y brillante práctica profesional. Es autor, además, de los libros Tarahumara Medicine: Ethnobotany and Healing among the Raramuri of Mexico, Nace Chihuahua, Gabriel Tepórame y Diego Guajardo Fajardo, los forjadores y Un valle de imaginación y recuerdos.

viernes, 24 de octubre de 2025

Cuando ya Mario es un clásico de Chihuahua/ Presentación del libro Fantasmas de rock voces en la ciudad

 

Foto: Librería Sándor Marai

Cuando ya Mario es un clásico de Chihuahua/ Presentación del libro Fantasmas de rock voces en la ciudad

 

Por Jesús Chávez Marín

 

El maestro Heriberto Ramírez me presentó a Mario Rascón una mañana de octubre de 2001, cuando íbamos por unos burritos a Burritos Tere, un restaurante que está por el rumbo de la casa donde vive Mario. En aquel entonces Mario trabajaba en no me acuerdo cual oficina donde organizaban el desarrollo sustentable de tampoco me acuerdo qué acciones y proyectos.

Ese mismo día me dijo que andaba escribiendo la historia del rock en Chihuahua, ya que de joven él formó parte de un grupo de excelentes músicos que como artistas anduvieron muy al día con el mundo de ese entonces.

Para mi buena suerte, Mario y yo hicimos gran amistad: su inteligencia taciturna y exacta, él hombre sensato y de pocas palabras, se armonizaron, extrañamente, con la propagandería que me caracteriza.

Meses después me contrató como Corrector de textos, y fue una delicia trabajar en el que sería su primer libro Fantasmas de rock, por cierto, uno muy distinto, pero igualmente divertido, que este otro que hoy presentamos: Fantasmas de rock voces en el umbral.

La estructura de este su cuarto libro (con los tres anteriores: Fantasmas de rock, La canción de rock y Johnny Hitter), fue para mí una gratísima sorpresa: Un monumental coro griego en pleno siglo 21 que nos cuenta con lujo de detalles, de lugares, de nombres de lo que es, ha sido, y sigue siento una de las venas más vivas y estéticas de Chihuahua: el rock, a quien el escritor José Agustín, en una de sus frases afortunadas, bautizó como “la nueva música clásica”.

Como en los buenos libros que me ha tocado la fortuna de leer, en Fantasmas de rock voces en el umbral hallé el tesoro monumental de una cascada de historias, en algunas de las cuales me tocó ser algún personaje de ambiente; lugares donde entré en el viaje de la música, y de varios otros ingredientes, en un concierto en mi propia ciudad; bailar en El Paraje de los Indios, en el STIC (Sindicato de la Industria Cinematográfica) que estaba en la Colonia Obrera, y los nombres de tantos conocidos que son ahora leyenda, algunos por su vida iluminada de artistas del rock, y otros, como yo mismo, por el simple hacho de estar ya muy rucos.

Caudaloso río de historias. Como esta que aquí va: En una de las páginas de este libro tan resplandeciente se cuenta la historia del grupo MLP, el grupo de rock que cuando yo estaba en secundaria formaron algunos de los que ya estaban en bachillerato en el Instituto Regional de Chihuahua: Coco Muller en el bajo, Yeyo Ramos en la batería, Buguy García en la voz, Zito Velarde en la guitarra, Foco Márquez en la otra guitarra y Porky Arévalo en los teclados. Ese grupo de nuestra escuela, que al inicio fue estudiantil y escolar, llegó a ser famoso en bailes y conciertos en varias ciudades de nuestra región. Iniciaron en 1967 y se separaron en 1970. Le pusieron ese nombre a su grupo musical porque por lo pronto no hallaron otro que los convenciera, y le pusieron así, MLP, las siglas de la frase “mientras lo pensamos”.

De manera semejante me fui hallando de joven en otras historias más, en distintas páginas que con tanta precisión escribió Mario para nosotros, sus amigos, y también para nuestra historia colectiva, la de nuestra generación.

Estoy bien seguro que muchos lectores hallaran aquí el recuerdo y los nombres de amigos cercanos y lejanos, algunos que ya se murieron, y algotros que aquí seguimos, navegando.

Muchas gracias por su atención.

 

Octubre 2025



JChM es editor de Estilo Mápula revista de literatura

jueves, 23 de octubre de 2025

Arte musical. Presentación del libro Fantasmas de rock tercera edición 2025, de Mario Alberto Rascón Ramos el 23 de octubre 2025


 

Arte musical. Presentación del libro Fantasmas de rock tercera edición 2025, de Mario Alberto Rascón Ramos el 23 de octubre 2025

 

Por Rodolfo Borja

 

La primera edición del libro Fantasmas de rock fue en el año 2003. Su estructura número uno, según palabras de Mario Alberto, está basada en el desarrollo de este género musical en EEUU, su lugar de origen, con el término Rock and roll atribuido al disc jockey Alan Freed desde la década de 1950. Se popularizó en todo el planeta con artistas como Chuck Berry, Little Richard, Elvis Presley, The Beatles, The Rolling Stones, entre muchísimos otros.

En la segunda parte se encuentra el Rock and roll interpretado con adaptaciones al español, así como algunas composiciones de grupos como, Los Locos del Ritmo, Los Camisas Negras, Los Teen Tops, Los Hitters, Los Apson y Los Yaki entre muchos otros, que se popularizaron en los medios de nuestro país.

Y en la tercera parte de esta primera edición se encuentra el desarrollo local, esto es, donde se mencionan grupos que nacieron desde las décadas de 1950 hasta la de 1980, casi todos dedicados a la interpretación.

En la segunda edición del libro Fantasmas de Rock, de 2014, están los grupos desde la década de 1950 hasta los grupos de finales de la década de 1980 donde ya hay más creadores en la escena rockera local.

En esta tercera edición de Fantasmas de Rock (Voces en el Umbral), de 2025, podremos encontrar las historias contadas con más detalles por Los Rocking Boys, Los Frenéticos, Los Begginers (de Ciudad Delicias), Los Químicos, La Mafia, Los Hitters, Los Blue Notes, Los Taxman, Las Lagartijas Pintas, Las Garrapatas Peludas, Los Checkers, Los Kings, Los Ovis, Los Espaldas Mojadas, Los MLP, La Reliquia Rockanrolera, Revolution (de Ciudad Juárez), La Semilla del Amor (de Ciudad Juárez), Los Dreamers, Las Puertas, Los Vostok, La Dimensión, Olaff y La Familia Walt Disney, Los Wizards, Los Posters, Los Castro, Los LSD, Whistle Pot, Ocico, Tawa, Big Daddy, Family, Diciembre de 1901, Frágil, Colibrí, Eclipse, Bluesmanía, Eskirla, Kindergarden, Mr. Lobo, Red Sky, Los Beans, Erupción, Sunshine, Canon, Los cuatro del camino y Anubis.

Entre los libros escritos por Mario Alberto Rascón está La canción de rock, el cual es la continuación de Fantasmas de Rock (Voces en el Umbral), que relata el desarrollo de las bandas de Rock original en la década de 1990 hasta la del 2000. Me tomé la libertad de incluirlo en esta reseña principalmente por la lista de grupos y solistas creadores de este tiempo que grabaron y publicaron su trabajo, ya que su número subió de manera notable y estos son en el orden del libro:

Eskirla, Mr. Lobo, Red sky, Opción libre, Olaff Pedroza, Anubis, Sentido Contrario, Aliento Divino, Bass, Espacios Vacíos, Justicia Azul, Zendero, Razzia (de Ciudad Cuauhtémoc), Viuda Negra, Demian, Tráfico, La clica, Rosa negra, Santina, Ulises Domínguez, Perturbador, Berenice, Ulises y Alberto, Mortigena, Mammoth, Gris, Zagrosática, Espárrago Contreras, Jesús Díaz, Seis pistos, La changa, Fin, Orgullo mexicano, Simple, Equinoccio, Berenice Báez, 100dan10, Goetia, El orden, Las brujas, Mafalda, Cecy Leos, Jha Juanna, Quántica, Vastoberant, Umbrae, Equilibrio, Arkdya, Dimension, Jimy Lozano, Gabriel Ortíz, Rodolfo Borja, Daniel Montañez (de Ciudad Juárez), Guillermo Chao, Blinder, Apartheid, Discantus, Zerse, Balero Tre-c, Gajes del oficio, Alea jacta est, Séptimo ángel (de Ciudad Delicias), Multicolor, Abrek, Laiwana, Del cabaret, Pasos en la azotea, Polyester, Roi, Dymmo, Sin Alicia, Cruentuz, Somos patas negras, El silencio de Chihuahua, Índigo Radio, Anamnesis, Silenght, Scare crow, Overhead, Illuminatti, Bimotor, Keep frozen, Shenova, A september to remember, Cyanea capillata, Monofónica, Sr. Amable, Mala yerba, Santo grial, Rice and beans, Modulor, Burnin´all, Neuma, Austero, Dorado 70, Planeta índigo y Extractor.

Ojalá haya una reedición de La canción de Rock, que es el registro de la capacidad de los grupos para crear tanta música alrededor de este género musical, y que también pudieran ser incluidos los artistas de otras ciudades donde ha surgido esa inquietud en nuestro estado.

Todos los músicos nombrados esta reseña han interpretado y recreado el sonido que ha seducido a varias generaciones y han logrado mantener viva la llama del Rock and Roll que seguimos disfrutando para rodar, bailar, escuchar, filosofar, escribir, imaginar, componer, amar, soñar y despertar con la visión y la capacidad de la conciencia de cada individuo.

Este es un gran trabajo de investigación de Mario Alberto Rascón Ramos que tiene un valor enorme para los que nos hemos interesado y también involucrado directamente en el Arte de desarrollar esta música.

La invitación está hecha. Allí nos vemos para compartir.

Las omisiones son involuntarias y los errores editables, avisa por Messenger.

Rodolfo Borja, octubre 2025

 


Rodolfo Borja Martínez es miembro fundador y director desde 1980 de la agrupación Eskirla, la cual es pionera en México, junto con un puñado de bandas de rock en español, de esta corriente musical, de que regresara para quedarse en la aceptación del público, siendo ya reconocida como parte de la diversidad cultural de nuestro país. Ha producido y coproducido el material registrado de Eskirla y de su autoría –música y letra– son los temas grabados a lo largo de su carrera contenidos en varios discos.

Lección 72, resumen raudo

 


Lección 72, resumen raudo

 

Haikú es un tipo de poema japonés muy breve que entró en el canon literario universal en el siglo XVI. Su principal iniciador fue Basho. Hoy se cultiva en todos los idiomas del mundo, no solo en el idioma de Japón. Aquí van traducciones de cinco haikús clásicos japoneses:

 

El rocío se va.

Este mundo es rocío

fresco y fugaz.

 

Frío del alba,

voces de viajeros

en la posada.

 

En viejo estanque

salta veloz la rana,

el agua suena.

 

Grillo despierto

sé el guardián de mi tumba

cuando haya muerto.

 

El tiempo se va,

mis padres aún no saben

que peino canas ya.

 

Taller Literario JChM

Octubre 2025


Rick Davies, el teclista taciturno

 


Rick Davies, el teclista taciturno

 

Por Miguel Ramírez Ochoa

 

Voz pastosa y grave, convincente. Oscura en veces, en tesitura, no en letras. Reflejante en tonalidades acústicas muchas veces; armonías lentas y blueseras desde sus teclados, ese fue Rick Davies, cofundador británico del grupo Supertramp.

Davies nació en Swindon, Wiltshire, Inglaterra, en 1944 y falleció en East Hampton, Estados Unidos, el 6 de septiembre de 2025. Antes de convertirse en músico, fue soldador en una fábrica de productos industriales. Entró a un grupo llamado The Joint. Mientras tocaba el órgano en Munich, Alemania, un millonario holandés le propuso financiarle una banda. Regresó a Inglaterra y publicó un anuncio en Melody Maker solicitando un guitarrista y vocalista. Allá acudió Roger Hodgson y ambos congeniaron de inmediato: iniciaron Supertramp en enero de 1970.

Con la primera alineación de músicos no tuvieron éxito sus dos primeros álbumes: de 1970 (Supertramp) y 1971 (Indelibly Stamped), ante lo cual se fueron el guitarrista Richard Palmer-James y el baterista Robert Millar.

Supertramp nació en 1970 con esos dos álbumes sin éxito. El año en que The Beatles se despedía de la escena musical en Inglaterra, y también cuando The Rolling Stones comenzaba una nueva etapa discográfica sin el sello británico Decca, que los había parido.

Cundían tiempos premonitorios sobre el Reino Unido, los cuales silbaban que se avecinaba un tempo musical distinto a la revolución de los años 60’s, un progreso musical entrelazado llamado “rock progresivo”, que sería introducido por cuatro compuertas distintas con las bandas Pink Floyd, Supertramp, Yes y Genesis.

Uno de esos ciclones, Supertramp, con un estilo icónico y liderado por dos compositores: Rick Davies y Roger Hodgson. El primero, con una voz áspera e igual en falsete, encaminada al blues y al soft rock; el segundo, inspirado en el rock pop y en sonidos altos, tenores y radiantes.

El álbum que catapultó a esta banda fue Crime of the Century, del 21 de septiembre de 1974, con ese sonido armónico, seco en muchos espacios y filosófico de principio a fin: basta con escuchar School, de Roger Hodgson; Bloody well right, de Rick Davies; Asylum, de Davies; Dreamer, de Hodgson; Rudy, de ambos; y Crime of the century, de Davies.

Metafísica musical quedó en cuarto lugar en el Chart británico. Siguió Crisis? What Crisis?, editado el 14 de septiembre de 1975, con canciones melódicas pero de manufactura regular, que alcanzó solamente el lugar número 20 del Chart inglés.

Even in the Quietest Moments salió en abril de 1977, obteniendo el primer sitio en Canadá, el 12 en Inglaterra y el 16 en Estados Unidos.

Fue Breakfast in America, de 1979, el disco que los consagró definitivamente, con canciones como Gone Hollywood, de Davies y Hodgson; The logical song, de Hodgson; Goodbye stranger, de Davies; Breakfast in America, de Hodgson; Oh Darling, de Davies; Take the long way home, de Hodgson; y Child of vision”, de Hodgson, y Helliwell, de Davies.

 Breakfast in America fue su obra cumbre con el primer lugar en el Billboard 200 estadounidense, pero el tercer sitio en el Chart británico. Y la lista se hizo insólita: ingresó en primera ubicación en Alemania, Francia, España, Dinamarca, Holanda, Australia y Nueva Zelanda, y en Suecia quedó en segundo lugar.

     Su siguiente disco, publicado también en LP, cassette, 8-Tracks y Reel to Reel, se grabó en octubre de 1982 llevando por título …Famous Last Words…, posicionándose en quinto sitio en Estados Unidos y sexto en Inglaterra.

     Supertramp estuvo conformado por Davies en composición, voz y teclados (especialmente, el piano Wurlitzer); por Hodgson en composición, guitarra y algunas ocasiones en teclados; por John Helliwell en saxofón, clarinete y en el instrumento de viento o aerófono llamado “melódica”; por Dougie Thompson en bajo; y por Bob Siebenberg en percusiones y batería.

     Supertramp fue un rock y un pop progresivo, sugestivo, artístico ―art rock inglés depurado―, en el cual la dirección se fusionó entre dos genios, Davies y Hodgson, pero como Rick Davies era mayor seis años, ello contribuyó a que se impusieran sus ideas sobre la linealidad de la banda después de Breakfast in America, cosa que irritó a Roger Hodgson e hizo que abandonara la agrupación en 1983, poco después de la publicación del álbum “…Famous last words…”, de 1982.

     Davies parecía dormirse en el teclado, ante el micrófono, pero era meditabundo, profundo en sus letras al participarlas a cada auditorio, mientras que Hodgson miraba fijamente a la audiencia y sonreía aventando su creación brillosa.

     Tres fueron los discos vinilos, cassettes, cartuchos 8-tracks y carretes que impactaron de este conjunto: “Crime of the Century”, “Even in the Quietest Moments” y “Breakfast in America”, de 1974, 1977 y 1979, respectivamente.

     Cuando Davies y Hodgson no se pusieron de acuerdo entre el art pop y el art blues, Hodgson decidió retirarse y ello se aunó también por la entrada de Sue, esposa de Rick Davies, como representante de la agrupación. Años después, Hodgson se lanzó en contra de Davies en los diarios, debido a que este último violó el acuerdo mutuo de no interpretar las canciones que uno y otro habían escrito por separado, a cambio de que Davies retuviera el nombre de la banda.

     Davies siguió publicando álbumes en temporadas muy espaciadas —1985, 1987, 1997 y 2002—, pero el disco que más lo celebró sin la presencia de Hodgson fue Brother Where You Bound, del 14 de mayo de 1985, donde combate la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la otrora Unión Soviética. Aquí presenta voces de los cuatro aspirantes a la presidencia y vicepresidencia de Estados Unidos en las elecciones de 1984, en la canción “Better days” (citas de Walter Mondale y Geraldine Ferraro, candidatos demócratas, suenan en el canal de audio izquierdo; por el canal derecho se oyen citas de Ronald Reagan y George H. W. Bush padre, candidatos republicanos, con un reflexivo saxofón de John Helliwell).

     También incluyó una pieza con el nombre del álbum homónimo de 16 minutos y 31 segundos de duración, y el colaborador fue el genial ex guitarrista de Pink Floyd, David Gilmour; por si fuera poco, añadió una lectura de la novela “1984”, de George Orwell.

     Davies proyectaba sencillez con su voz pastosa, filosófica y encumbrada, con su presencia taciturna, cabizbaja no contestando ningún ataque, y ello nos engatusó. Finalmente, leamos la poesía de su canción “From now on”, de 1977:

     Lunes

     ha llegado de nuevo,

     estoy en el mismo lugar de siempre,

     las mismas caras de siempre mirándome.

 

     Quién sabe

     cuánto tiempo tendré que quedarme,

     podrían ser cien años

     de sudor y lágrimas, la tarifa que me pagan.

 

     A veces

     me alejo lentamente

     de toda la aburrida rutina

     que me acompaña cada día,

     una fantasía

     vendrá a mí.

 

     Diamantes

     son lo que realmente necesito,

     pienso que robaré una tienda,

     escapar de la ley y vivir en Italia.

 

     Últimamente

     mi suerte ha sido tan mala,

     sabes que la ruleta es un negocio turbio

     estoy perdiendo todo lo que tenía;

     pronto será como un hombre que está huyendo

     y vivir el día a día

     sin necesitar a nadie,

     jugar al escondite

     durante toda la semana.

 

     Mi vida está llena de romance.

 

     Supongo que siempre tendré que estar

     viviendo en una fantasía,

     así es como tiene que ser

     a partir de ahora.

 

     Crees que estoy loco, lo puedo ver,

     eres tú para ti, y yo para mí

     viviendo en una fantasía

     ¡oh!, a partir de ahora,

     de aquí en adelante.

 


Miguel Ramírez Ochoa especialista en latín, articulista en El Heraldo de Chihuahua a partir de abril de 1989 y autor de los libros Sendero estival y la novela En busca de un año, tiene un diplomado en paleografía por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Trabajó en el Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua como corrector de textos, como bibliotecario y como profesor de Taller Literario.