Columna
de Acuña
Alfabetización mediática
Por Leoncio Acuña Herrera
El pasado 29 de noviembre de 2024 me tocó presentar, ante el
Comité de Selección, mi anteproyecto de investigación para el doctorado en periodismo
y sociedad, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UACH.
Mi propuesta se centra en la necesidad de diseñar un Modelo
de Alfabetización Mediática Informacional y Digital, (AMID), a partir de las
carreras de periodismo, pero hacerlo extensivo y adaptarlo a toda la sociedad
en Chihuahua. Y explico por qué.
En 2024 somos ya más de 100 millones de cibernautas en
México, de los cuales 64 destinan más de 7 horas diarias a navegar en Internet.
La mayor parte es de la generación Z, entre los 16 y 26 años de edad.
El auge del Internet ha propiciado una revolución cultural
sin precedentes, quizá equiparable a la invención de la imprenta por Gutenberg
en el siglo XV.
Son indudables los beneficios de las tecnologías digitales:
conecta en segundos a las personas en cualquier parte del mundo; permite
realizar trámites y servicios en línea; ha empoderado comunidades antes
marginadas y movilizaciones en línea, como el de “Me Too” en contra de la
violencia hacia las mujeres. La comunicación es horizontal y ha generado el
“periodismo ciudadano”: cualquier persona con un dispositivo móvil puede subir
un acontecimiento capturado con su cámara.
Ni se diga con la Inteligencia Artificial con avances en la
medicina, la ingeniería, la educación.
La contraparte es, sin embargo, muy oscura.
Por las redes circulan miles de noticias falsas ‒fake
news‒, supersticiones,
discursos de odio, teorías de la conspiración, además de fraudes cibernéticos,
ciberacoso, ingreso a las cuentas privadas a través de algoritmos con fines
publicitarios. Las mentiras y rumores vuelan mucho más rápido que la verdad, y
la gente los replica sin analizarla.
Son conocidos los ejemplos de dos personas quemadas vivas en
una comunidad de Puebla, en 2018, porque circuló en Whatsapp que “andaban
robando niños”. Hubo personas que murieron de Covid porque se negaron a
vacunarse. Se difunde la afirmación de que la tierra es plana y de que no
existe el cambio climático. Hay teorías de la conspiración, como la de una
elite de gobernantes y magnates, con perfiles “reptilianos” que domina al mundo
e imponen las modas. Abundan los prejuicios contra los migrantes, los negros, los
chinos, los gays.
El periodismo también se ve en riesgo con estas amenazas.
Porque muchas personas no distinguen una noticia verdadera, reporteada, de otra
que ni siquiera tiene fuentes y que se dispararan desde el anonimato o desde cuentas
falsas.
Por eso muchos medios digitales han establecido la práctica
del “fast checking”, para detectar y denunciar noticias falsas, incluyendo
discursos sin fundamentos de políticos. Un ejemplo es El Sabueso, del portal
Animal Político, en México.
Hay que precisar que la AMID no pretende establecer un
pensamiento único ni censor. Todo lo contrario, se busca fomentar la libertad
de expresión y la apertura a todas las corrientes ideológicas, con la condición
de que estén fundamentadas en datos, no en supuestos.
La AMID, según lo establece la Unesco, consiste en “pensar
críticamente, hacer click con inteligencia”. Crear una ciudadanía mundial
activa y propositiva, informada. De eso se trata mi proyecto, para aterrizarlo
en Chihuahua a través de la UACH. Ojalá lo acepten.
PD. Les deseo lo mejor
en esta temporada decembrina, y sobre todo el año que viene.
6 diciembre 2024
Leoncio Acuña Herrera, periodista y escritor, es licenciado en ciencias de la comunicación. Ha sido reportero en Novedades de Chihuahua, subdirector editorial de Norte de Chihuahua y jefe de información de El Heraldo de Chihuahua. Tiene maestría en periodismo por la Universidad Autónoma de Chihuahua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario