jueves, 19 de julio de 2018

Eduardo Laphond. Panorama de miseria en El lugar sin límites

Panorama de miseria en El lugar sin límites

Por Eduardo Laphond

La literatura chilena se caracteriza por su enfoque en las problemáticas sociales. Un autor sobresaliente fue José Donoso, autor comprometido con su tiempo y sociedad. En su novela El lugar sin límites refleja la miseria rural, cuya vigencia no solo está en Chile sino en toda Latinoamérica. Por tales razones en este ensayo se analizará la miseria humana, el espacio físico y psíquico y el realismo social en El lugar sin límites de José Donoso. El valor de esta investigación es para indagar en los elementos y temas de valor que constituyen la novela del autor chileno.
La miseria ha generado un caos en los pobladores de El Olivo. Es un grado mayor de degeneración de la integridad social. Esta no solo es física donde el alimento o servicios  básicos faltan, también es mental donde los valores se van diluyendo. El caos se debe a cómo la moral dio paso al libertinaje. Los pobladores en la novela viven un grado muy alto de degradación de los valores. Se puede evidenciar en la novela que el prostíbulo tiene un mayor poder social que la misma iglesia del pueblo. Esto se hace más patente en la fiesta del vino.
La degeneración social en la fiesta del vino como remembranza al culto clásico. Se evidencia cuando las mujeres del pueblo permiten a sus hombres ir a “distraerse” al prostíbulo de la Japonesa. Al interior de este escenario vemos cómo el tejido social está totalmente podrido. Esta fiesta nos remite de inmediato al culto clásico a Dionisio y otros dioses de la antigüedad. Como lo dice Nietzsche en su tratado:

En todos los confines del mundo antiguo –para dejar aquí de lado el mundo moderno–, desde Roma hasta Babilonia, podemos demostrar la existencia de festividades dionisíacas cuyo tipo, en el mejor de los casos, mantiene con el tipo de las griegas la misma relación que el sátiro barbudo, al que el macho cabrío prestó su nombre y sus atributos, con Dioniso mismo. Casi en todos los sitios la parte central de esas festividades consistía en un desbordante desenfreno sexual, cuyas olas pasaban por encima de toda institución familiar y de sus estatutos venerables. (Nietzsche, 14)

Mediante la explicación del pensador alemán vemos cómo Donoso recrea en su novela este desenfreno donde la moral se diluye con vino. Los hombres se pervierten con las prostitutas, incluyendo la Manuela. A partir de este desfogue de impulsos, entendemos el título de la novela. En ese ambiente pervertido nos encontramos con el autoritarismo de Pancho Vega.
Pancho Vega emplea su figura de poder contra la Manuela. Pancho Vega es bisnieto de don Alejo, violento, fuerte, y borracho. Funge un papel fundamental, cuando se pierde en el alcohol la tunde a golpes a la Manuela. Es una figura de poder para esta prostituta, ella está enamorada de él, sin embargo para Pancho es su entretenimiento donde desfoga sus sentidos reprimidos. La Manuela a pesar de que la golpea, lo sigue queriendo y espera que recapacite un día. En estos personajes vemos la dura crítica contra el machismo. Es así como la novela fluctúa entre la violencia y el machismo contra las prostitutas.
La violencia y el machismo contra las prostitutas es una crítica a la sociedad. La violencia es el empleo de la fuerza física y psicológica para dominar o imponer algo. Es la exaltación de la figura masculina como figura de poder sobre lo femenino. Como lo mencionan Marín y Leone: “El machismo, como construcción cultural, es un modo particular de concebir el rol masculino, modo que surge de la rigidez de la mayor parte de las sociedades del mundo contemporáneo, para establecer y agudizar las diferencias de género entre sus miembros.” (Marín y Leone, 276)
Como lo mencionan las autoras, el machismo crea una brecha de desigualdad entre ambos géneros. Por tal parte del enojo de Pancho contra la Manuela se puede entender por la ambigüedad en este personaje. La crítica a la sociedad que hace el autor es mordaz, debido a que en la década de los sesentas el machismo y la misoginia eran muy palpables en la sociedad. Al abarcar estos temas, la novela adquiere otras dimensiones artísticas. De igual manera el autor innovó al incorporar a la Manuela como símbolo de marginalidad.
La Manuela es un símbolo de marginalidad y una innovación en la literatura. Es un travesti propietario del burdel, su identidad como mujer se reafirma con un vestido rojo estilo español. Es un símbolo de marginalidad en la novela porque es flaca, con el vestido roído, con muy pocas esperanzas; de esta manera se ejemplifica como es la condición del poblado. El lugar sin límites es un texto cargado de simbolismo y de varias interpretaciones literarias. Es además un ejemplo claro de la novela con realismo social.
Expresa sus características y cómo está presente en la obra de Donoso. El realismo social lo vemos mucho en literatura, como una forma de denuncia para las barbaridades de este siglo. No se trata de mostrar la realidad, sino de denunciarla. Los artistas de este movimiento estaban mayoritariamente vinculados a la izquierda, o eran directamente militantes. Como lo mencionan Rodríguez y Calufa:
Constituye un reflejo consciente y denunciante de una realidad política y social considerada ominosa y repudiable, por lo que todo ciudadano con un mínimo de sensibilidad humana debe repudiarla sin ambages. Más aún, función del escritor es señalar con dedo acusador a los responsables de una situación que no debe ser asumida como un destino inexorable, sino ubicada dentro de un contexto histórico creado por grupos interesados, cuya responsabilidad les incumbe por el orden político y social imperante. (Rodríguez y Calufa, 4)

Como lo mencionan los autores, Donoso crítica y señala a los culpable, en este caso al caciquismo que tiene vida dentro de la novela simbolizada en don Alejo. En la novela vemos este realismo en lo paupérrimo en lo que se vive en El Olivo. Se juzga esta pobreza en cierta medida por el abandono del campo. La novela abunda en elementos realistas, los cuales son fácilmente detectables.

Los elementos realistas en la Japonecita y la Manuela
Los elementos realistas son los que crean esta atmosfera de pesimismo. La Japonesita representa la realidad, el ser verdadero y sin disfraz. Mientras que la Manuela es la carnavalización de esta realidad, su opuesto, pero un opuesto complementario. Sin su hija no podría ser mujer, pues a través de ella es madre y posee a Pancho. Es por esto que El Olivo se transforma en un gran espejo donde todos conviven con su otro y donde existe la opción de asumirlo o de obviarlo, a conveniencia.

Finalmente, la obra se presenta como un constante cambio entre mundos internos y desplazamientos simbólicos a través de imágenes especulares dentro de un lugar delimitado. Paradójicamente, este lugar sin límites es cerrado, aislado y enclaustrado, pero dentro de él se transgreden los límites eternamente y se acepta lo que en otras circunstancias estaría vedado. El Olivo se presenta como el espejo invertido de la sociedad reflejada en la literatura criollista, es la caída de la concepción cultural de realidad y el descenso del ángel del paraíso a la tierra, creando el infierno.

Bibliografía.
Marín, Leticia. El machismo en el imaginario social. Universidad de San Luis. Argentina. Web.
Nietzsche, Federico. El nacimiento de la tragedia. Ediciones proyecto Espartaco. Web
Ostrov, Andrea. Espacio y sexualidad en José Donoso. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Web.
Rodríguez, Mora. El realismo social. Instituto de Costa Rica. Costa Rica. Redalyc Web.








Eduardo Laphond Domínguez nació el 11 de diciembre de 1996. Estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Consejero Nutricional y Chef de Culinaria Saludable por el Centro de Estudios Profesionales de Colima S.C, Colegio de Nutriólogos de Chihuahua A.C y Asociación Internacional de Nutrición para el Bienestar Humano A.C (Chihuahua, Chihuahua 2013-2015). Ganador en el concurso Palabras Migrantes 2017. Premio Nacional de Poesía 2015 con Las Voces del Más Allá” 2015. Ganador de la Beca Nacional INTERFAZ del ISSSTE convocado por Mario Bojórquez emisión Chihuahua 2016.

No hay comentarios:

Publicar un comentario