lunes, 17 de marzo de 2025

Con tu cabello así, largo o corto

 


Con tu cabello así, largo o corto

 

Por Sergio Torres

 

Eres perfecta, te lo he dicho una y mil veces, con tu cabello así, largo o corto, natural o teñido, con la blusa casi transparente, el sostén de crochet multicolor,

Eres perfecta con tu piel morena de sol, tu cabellera revuelta antes, durante y después del amor, instantes de entregarnos el mundo mutuamente: te doy mi cuerpo anhelante porque confío en ti; me recibe con generosidad el tuyo, porque sabes que aún en medio de nuestros violentos encuentros me importas, te quiero, te amo.

Eres perfecta, cada centímetro de tu piel es perfecto. Un lugar construido de material 100 por ciento acariciable. Un lugar donde la risa florece con elegancia y desparpajo.

Eres perfecta. Durante los años en que mi cuerpo te desee, quiero tenerte en mis brazos. Durante los años en que mi mente encuentre gracioso el entorno, quiero hacerte reír. Durante los años que la vida me preste conciencia quiero seguir viviendo el lujo de pensar en ti. Porque eres perfecta, nada menos que perfecta.

 


Sergio Torres. Licenciado en Artes, músico desde la infancia, dibujante y compositor de canciones. Maestro de música por vocación.

sábado, 15 de marzo de 2025

Los pájaros perdidos


 

Los pájaros perdidos

 

Por Sergio Torres

 

Por cada decisión que tomo, el universo se reconfigura para preparar las consecuencias de esta decisión y su interacción con otras previas, propias, y las de mis compañeros de viaje, y los NPC de mi historia.

Aficionado a la lectura, estoy seguro de que cada mente tiene ensoñaciones, deseos, intenciones. En algún momento pensamos en qué hubiera pasado si nuestra decisión fuera distinta: la morena en vez de la rubia, con azúcar blanca y no mascabado, girar a la derecha en vez de la izquierda, ir o no a la fiesta, invitar a Claudia al cine o no hacerlo, un camino en vez de otro.

Cada camino abre y cierra otras posibilidades infinitas ante cada momento de la vida. Igual no es para que hagamos un drama ante cada elección, sí podemos tener paz mental siguiendo la rutina humana de despertar, trabajar, criar hijos, convivir con amigos, amar a Claudia, disfrutar del cine, el gimnasio, la carne asada, manejar en silencio por la carretera, abrazar la ropa limpia. Vivir.

 


Sergio Torres. Licenciado en Artes, músico desde la infancia, dibujante y compositor de canciones. Maestro de música por vocación.

viernes, 14 de marzo de 2025

Al amanecer se había ido

 


Al amanecer se había ido

 

Por Sergio Torres

 

Al amanecer se había ido el brillo sensual de la noche anterior; el perfume no brillaba igual; el cabello se deslizaba libre, sin fijador ni broches ni cintas, salvaje y sin freno.

La noche se marcha y tú te conviertes en recuerdo, tu mirada dulce y fiera, tu piel aromática y felina, tu voluntad, de ángel y demonio, de santa y devota de la carne y el resplandor de los placeres.

Al amanecer del día después, sin embriaguez alguna, toda tu perfección ha volado tras los besos que mi imaginación te ha dado. Hemos amado el placer de compartirnos el tiempo, de acariciarnos las ideas y los sueños, de entregarnos al abrazo que calma y acompaña.

Al amanecer, después de la locura y el exceso, quedan solo tus enormes ojos, tu sonrisa llena de inocencia y entrega. Queda en mi pensamiento tu nombre y se me escapa con la involuntaria espontaneidad que la sorpresa de encontrarte paseando desnuda por mi mente me provoca.

 


Sergio Torres. Licenciado en Artes, músico desde la infancia, dibujante y compositor de canciones. Maestro de música por vocación.

Cerro El Coronel

 


Cerro El Coronel

Foto: Julio Rivera.

jueves, 13 de marzo de 2025

Lección 47



Lección 47

 

La crónica literaria

 

Es un género literario producto del acercamiento entre el periodismo (sobre todo el llamado nuevo periodismo o New journalism inaugurado por figuras como Truman Capote en los EE.UU) y la literatura, en el que se escriben episodios reales (o imaginarios, pero enmarcados en contextos reales) contados mediante recursos y artificios literarios y poéticos.

Mezcla a su antojo la ficción y la realidad, los puntos de vista y los datos de investigación, con el objetivo de ofrecer al lector una reconstrucción cercana de la experiencia vivida por el autor o por terceras personas.

Se distingue de la crónica periodística en que esta tiene obligatoria fidelidad para con los hechos verdaderos, y en cambio la literaria tiene una visión artística.

En algunos casos, como en Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, o en Crónicas marcianas de Ray Bradbury, este contexto sirve más bien de excusa para explorar eventos enteramente ficcionales. Otras aproximaciones, como las novelas La gota de agua y Asesinato, de Vicente Leñero, persiguen un efecto más periodístico, aferrándose a la vida de personajes reales o de eventos comprobables de la historia.

 

JChM Taller Literario, junio 2018

Lección 46



Lección 46

 

 

Curso de estrategia narrativa

 

  1. Los textos que se trabajan en este Taller son en español, tanto para redacción como para lectura. No traducciones.

  2. Es para todas las edades, a partir de 18 años.

  3. Grupo máximo de tres personas, también puede ser unipersonal.

  4. Al inicio, se sugiere que cada estudiante tenga un proyecto de libro: novela, libro de cuentos, de crónica, memorias, biografía o autobiografía.

  5. Desde el inicio van simultáneas actividades de redacción y de lectura. Se propone un plan distinto para cada estudiante, de acuerdo a su tipo de proyecto.

  6. El tiempo del curso: una clase quincenal o semanal de dos horas.

  7. Siempre se encargan tareas para realizarse de una clase a otra. De redacción y de lectura.

  8. El plan de lectura es simultáneo de textos narrativos y de poesía.

  9. Aunque es un curso de narrativa, leer poemas es útil para afinar la calidad de la escritura, la expresión simbólica y la destreza para la síntesis.

 

JChM Taller Literario, marzo 2018

Lección 45



Lección 45

 

 

Relatos al alimón

 

  1. Esto es semejante al ping pong. El estudiante hace el “saque”: escribe un relato completo o casi terminado, como salga a la primera, y se lo manda al profesor en un archivo de Word.

  2. El profesor lo toma de principio a fin y le cambia, le agrega o le quita, lo corrige y lo modifica como quiera, con toda libertad. Y lo pasa al otro lado de la cancha.

  3. El autor inicial recibe la bolita y vuelve a tomar el relato, de principio a fin, y hace lo mismo exactamente: le cambia, le agrega o le quita, lo corrige y lo modifica como quiera, con toda libertad. Y lo devuelve en otro archivo de Word. Aquí la estrategia narrativa es: trabajar de nuevo el texto completo, de principio a fin.

  4. Así el proceso de narración continúa uno y otro, como en el ping pong, las vueltas que sean necesarias hasta que los dos autores acuerdan que el relato está terminado.

  5. Es entonces cuando los dos tienen ya un relato terminado, que firman los dos autores en coautoría. Let’s play.

 

JChM Taller Literario, agosto 2014