sábado, 28 de diciembre de 2019

Luis Kimball. El medio vaso

El medio vaso


Por Luis Kimball


No la quise por su belleza impactante; la adoré.
Mi mamá se fue una mañana fría, porque esas mujeres no están para las tonterías de los hijos, ni para la debilidad de un hombre. Por ella aprendí a amar el banco de los pobres que gastan hasta el último crédito en joyas por comprar un pedazo de paraíso.
Nunca pierdo la lluvia de la tarde cuando va prendiendo el alumbrado.
Ahora comparto los cigarros con mi padre; los dos venidos a menos por cosas iguales. Tomamos café en tazas beige sin adornos, fumamos en ceniceros de restaurant. Donde debía haber sangre: hay veneno. Soporto la eterna calefacción que ya no le entra a los huesos. Él y yo sabemos que los dedos muy finos no hacen más que congelar en la caricia.
De mi madre conservo el gusto por la esperanza que tiñe de oficio; por lo cruel, lo malo y lo voluble; todo resignado en el gesto. Esta fue su herencia: un herraje que hace del corazón un esclavo.
Con Teresa pareció volver de un solo trago: llenó mi vida de cosas que hoy faltan. Era como si la silueta de aquella mañana hubiera regresado a arroparme. También hizo la noche como quien hace el mar, no solo más gris, sino profundo.
En sus brazos delgados aprendí que lo que nos consume no es la pasión más viva, sino el medio vaso. (Me quito el suéter mientras mi padre enciende otro cigarro).



Luis Kimball nació en Chihuahua en 1974. Vivió en Chihuahua, en Veracruz, en la ciudad de México, y ahora reside en Querétaro. Hizo estudios universitarios que no le satisficieron. Se interesa en el conocimiento y escribe desde joven, ha publicado en la revista Solar y en Manual del desierto. Es coautor del poemario Luna de hiel para tres, y autor de Puros de amor. Ha participado en la coordinación de espacios culturales y actualmente coordina el taller literario Escritura al día.

Salvador Mendoza Rede. Agosto 10

Agosto 10

Por Salvador Mendoza Rede

Un día como hoy pero en:

1680. Estalla la rebelión de los apaches en Nuevo México. Como un torrente desbordado, arrasan pueblos, haciendas, ranchos, destruyen iglesias y dan muerte a todo español que cae en su mano; más de 600 blancos, incluidos 22 misioneros franciscanos, fueron sus víctimas. Los que pueden llegan a Santa Fe, en donde el gobernador y capitán general Antonio Otermín se apresta a la defensa con sus tropas y vecinos; desde ahí envía avisos solicitando auxilio a Parral y la Ciudad de México. (Almada, pág. 79).

1685. Don Luis Simois, caballero de origen portugués, vecino de Parral, dona dos fincas urbanas para establecer un colegio de primaria y otro de secundaria, administrado y dirigido por jesuitas. Dona además un fondo de 18 000 pesos para que se coloquen a censo y sus productos se dediquen al sostenimiento de dichos colegios. (Almada, pág. 81).

1835. El gobierno americano, alentado por el desconcierto de México en su guerra con Texas, la ayuda abierta proporcionada por este gobierno a los texanos en su insurrección contra México, decide ejercer más presión para obtener más territorio y da instrucciones a su ministro en México para que negocie la cesión del territorio desde el Río Grande en su nacimiento hasta California. (Jay W. , Causas y Consecuencias de la Guerra del 47, 1948, pág. 30).

1852. Informa la Secretaría de Gobierno del estado de Chihuahua que la Comandancia General ha participado en el encuentro en la Colonia de San Carlos con 300 comanches, todos vestidos de pantalón, levita, forjas (sombrero de fieltro) negras y bien armados, y se internan al estado. (Carrejo Candia A. , Archivo Histórico de Jiménez, 2000-2013, págs. Boletín del Arch. Histórico de Jiménez, No 114, pag. 2).

1860. Los ejército liberales de Jesús González Ortega e Ignacio Zaragoza derrotan en Silao, Guanajuato, a las fuerzas conservadoras de Miguel Miramón. La victoria de Silao abrió las puertas del triunfo liberal, consumado cuatro meses más tarde en los campos de Calpulalpan, donde son derrotadas en forma definitiva. (INEHRM Efemérides, 2010).

1880. Muere en la ciudad de México el general José María Yáñez, quien naciera en 1803 en Valle de Santiago Guanajuato. Fue defensor de los puertos de Tampico, Veracruz, San Blas  y Guaymas, en esta última ocasión en contra del filibustero francés que pretendía apoderarse de Sonora. (Solchaga, 1983, pág. 20)(Humberto Musacchio, 1980, pág. 2188).

1914. En un carro agregado al tren de Colima, salen de Guadalajara a Manzanillo, rumbo al extranjero, los jesuitas, los juanarios, los maristas y los salesianos. Son despedidos por los católicos en silencio y por los revolucionarios con Las golondrinas en son de burla. Justifica su expulsión el gobierno por la supuesta autoría en la caída de Madero y la ayuda a la tiranía. (Taracena A. L.-1., 1991, pág. 397). Esto sucedía porque por la costa del Pacífico avanzaron los revolucionarios sonorenses encabezados por Obregón y Calles, jacobinos anticlericales, violadores de los derechos humanos. Contrario a lo que sucedió en el centro, en que el avance estuvo a cargo de la División del Norte, que aunque en ocasiones cometieron desmanes, no fue anticlerical su política.

1934. Es aprehendido por violar la ley de cultos el sacerdote Francisco Pichardo S. J.  Posteriormente es arrestado en múltiples ocasiones hasta que un juez de distrito le otorga inmunidad contra las acciones del juez local de Carichí y las autoridades civiles de Cuauhtémoc. El padre Pichardo se dedicaba a atender a la población de la Sierra Tarahumara. (O'Rourke, La persecución religiosa en Chihuahua (1913-1938), 1991, pág. 106).

1942. En Jiménez, de acuerdo con el Consejo de Cooperación de Obras Públicas, en relación con la casa situada entre las calles Hidalgo y Cuauhtémoc, se tuvo el acuerdo de llevar a cabo la expropiación, de acuerdo con los artículos vigentes que facultan al municipio para hacerlo, y en su lugar se pide que se construya una fuente. (Mendoza Rede, pág. Acta de Cabildo. Archivo Histórico de Jiménez).

Referencias

Almada, F. R. (s.f.). Resumen de Historia del Estado de Chihuahua. Francisco R. Almada, Gobierno del Estado de Chihuahua.
Carrejo Candia, A. (2000-2013). Archivo Histórico de Jiménez. Boletín del Archivo Municipal de Jiménez, Boletín No 14.
Humberto Musacchio. (1980). Diccionario Enciclopédico de México. México: Andrés León.
INEHRM Efemérides. (diciembre de 2010). INEHRM Efemérides. Obtenido de http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=section&id=17&Itemid=212
Jay, W. (1948). Causas y Consecuencias de la Guerra del 47. México: Editorial Polis S. A.
Mendoza Rede, S. (s.f.). Acta de Cabildo. Archivo Histórico de Jimenez. Jiménez, Chih, México.
O'Rourke, G. (1991). La persecución religiosa en Chihuahua (1913-1938). Chihuahua: Camino.
Solchaga, Z. N. (1983). Efemérides Mexicanas Tomo 1. México: Avante.
Taracena, A. L.-1. (1991). La verdadera Revolución Mexicana 1912-1914. México: Porrúa.

Dr. Salvador Mendoza Rede
Cronista de Ciudad Jiménez

Alberto Carlos. Réquiem por los caballos

Arte de Alberto Carlos
Réquiem por los caballos

Por Alberto Carlos

Desde que la revolución se bajó del caballo y se subió a los cádilacs, el noble animal entró en decadencia. La única caballada en activo está flaca y se anda saliendo del corral para inscribirse en el handicap de la próxima carrera de zancadillas, digo, de obstáculos. Ya no se puede decir aquello de “montar en caballo de hacienda”, porque la única hacienda existente es la de “Lolita” y esta no monta porque le respingan mucho por lo duro que clava las espuelas. Las antiguas haciendas se convirtieron en latifundios y ranchos para week end. Los vaqueros y rancheros andan en pik ups y sus hijos en motos.
Los pocos charros existentes están jineteando las cuotas de los obreros en los sindicatos. Los de la asociación de charros (no la CTM) son de los pocos que todavía usan caballos, como materia prima para fiestas cívicas y nada más. Otros charros, los mariachis, no montan ni en bicicleta; todos están muy ocupados en Garibaldi y en México magia y encuentro con el demasiado carismático Raulito Velazco.
Los únicos caballos de a de veras en uso los acaparan los hipódromos y, según nos cuenta Barrios Gómez, la policía montada de Canadá. Los caballos más en onda son los del cubilete y los que meten los meseros a la clientela. En el dominó son mulas, la cosa queda en familia.
En Francia por lo menos se los comen, pero nadie los monta ¡qué horror!, salvo María Félix en su cuadra de pura sangre allá en la ciudad luz. Ella siempre supo montar muy buenos caballos... va con su personalidad. No hay que olvidar el caballito de Carlos IV que va y viene en el D. F. El noble bruto (lo de noble va por el caballo) ya pide esquina.
Como ya no se usan los caballos, los caballeros también están en desuso. Lo de “damas y caballeros” es pura fórmula. Los Caballeros de Colón debían llamarse los Marineros de Cristóbal, porque, si bien es cierto que el descubridor de América se montó en su macho para salirse con la suya, jamás montó a caballo y sí mucho en barco.
El único caballero rifante es don dinero, muy ligado a los caballeros de industria que no son precisamente de la tabla redonda, sino de la mesa puesta. Don Quijote, el caballero de la triste figura, sigue cabalgando, aunque sea en ediciones de promoción en los supermercados.
Los caballeros de capa y espada al servicio de los reyes, se volvieron guaruras de metralleta y chamarra al servicio de los mandatarios.
En fin, este plañidero réquiem por los hermosos equinos viene a cuento porque vi en un programa de televisión a una bella dama, en pleno D. F., usar como medio de transporte un caballo jacarandoso y caracolero. No paga tenencia, ni placas, ni revista; no la infraccionan y no necesita ponerle monedas al estacionómetro. En cualquier hueco estaciona su animal y, lo más importante: no contamina. Por lo demás, materialismo aparte, es una bella estampa.


 
Alberto Carlos. Artista nacido en Fresnillo, Zacatecas, avecindado en Chihuahua desde la infancia. Con medio siglo de trayectoria, su vasta obra mural, escultórica y de caballete abarcó una diversidad de técnicas y temáticas. Su natural inquietud y amplia cultura lo llevó a incursionar en la literatura y el periodismo, en géneros como la poesía, el cuento, el ensayo, la calavera, el epigrama y la columna, los cuales publicaba en periódicos como el suplemento Tragaluz de Novedades de Chihuahua, El Heraldo de Chihuahua, y en las revistas Tarahumara y Solar.

Salvador Mendoza Rede. Agosto 9. Día internacional de las poblaciones indígenas

Agosto 9. Día internacional de las poblaciones indígenas

Por Salvador Mendoza Rede
           
Un día como hoy, pero en:

1783. Nace Vicente Guerrero, militar, político y caudillo de la independencia. Lucha por la Independencia desde el inicio de la guerra armada hasta la consumación. (Solchaga, 1983).

1808. Después de la invasión de Napoleón a España y la salida y abdicación de la familia real, la noticia fue publicada en La Gaceta de México el 16 de julio de 1808. Se realiza una junta general de las autoridades superiores de la Nueva España. El síndico procurador Genaro y Francisco Azcarate hicieron la propuesta, ante el vacío de poder, de una junta de gobierno formada por representantes de los cabildos del reino y que ejerciera la soberanía en el territorio de la Nueva España. Se llevaron a cabo reuniones donde se discutieron puntos como la soberanía y autonomía, que nunca se habían discutido. Una revuelta formada por quienes querían seguir dependiendo de España y eran enemigos de que los representantes ejercieran la soberanía, termina con la deposición y prisión del virrey Iturrigaray. También fueron presos por sus ideas independistas Francisco Primo de Verdad y el mercedario fray Melchor de Talamantes, quienes murieron en prisión. Estos hechos son considerados como antecedentes de la lucha de independencia. En varias ciudades hay calles con el nombre Francisco Primo de Verdad, en honor de este precursor.

1865. Recibe el jefe político en Jiménez indicación de que, si llega a ser ocupado la villa por las tropas francesas o enemigos, los ayuntamientos quedan encargados de mantener el orden, no entrar en relación con el enemigo ni seguir funcionando en su presencia o bajo su influjo (Carrejo Candia A. , Boletín 44, 2006, pág. 4).

1892. El jefe político de Jiménez  Salvador L. Mallen infirma la apertura de dos escuelas, una en la hacienda de Dolores sostenida por el vecindario, y otra en el barrio de la Estación sostenida por el ayuntamiento.(Archivo Historico de Jiménez).

1893. Siendo jefe político Salvador L. Mallen, solicita al Ayuntamiento de Jiménez permiso para establecer una ruta de tranvías que venga de la estación a la plaza principal, y de ahí hasta el molino de los Urías. Se aprueba la concesión sin ninguna retribución al municipio.(Archivo Historico de Jiménez).

1923. El presidente Álvaro Obregón autoriza por decreto que los mexicanos mayores de dieciocho años puedan ocupar tierras baldías nacionales. Se entregan 1063000 hectáreas a 565 pueblos. (Solchaga, 1983, pág. 20).

1945. Se lleva a cabo el bombardeo atómico de Nagasaki por parte de Estados Unidos. (Centro Pignateli (Fundación Seminario de Investigación para la Paz).

1950. En Jiménez la señora Mercedes Navarro solicita se retire un tanque de gas que tiene instalada la compañía Gas Comercial en la calle o barrio de Cerro Gordo, acordando el ayuntamiento enviar una excitativa para el cambio a dicha empresa. (Mendoza Rede, pág. Acta de Cabildo. Archivo Histórico de Jiménez).

2004. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 23 de diciembre de 1994 al 9 de agosto como Día internacional de las poblaciones indígenas. (ILCE, 2011). El tema para este año es: “Agenda desde 2015: Garantizar la salud y el bienestar de los pueblos indígenas“. (ONU, 2015).

Referencias

Archivo Historico de Jiménez. (s.f.). Acta de Cabildo. Jiménez, Chih, México.
Carrejo Candia, A. (2006). Boletín 44. Boletín del Archivo Municipal de Jiménez, 4.
ILCE, Efemérides agosto. (11 de abril de 2011). Biblioteca Digital ILCE. Recuperado el 18 de abril de 2011, de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/efemerides/2011/04abril/abril30.html
Mendoza Rede, S. (s.f.). Acta de Cabildo. Archivo Histórico de Jimenez. Jiménez, Chih, México.
Solchaga, Z. N. (1983). Efemérides Mexicanas Tomo 1. México: Avante.

Dr. Salvador Mendoza Rede
Cronista de Ciudad Jiménez

jueves, 26 de diciembre de 2019

Gabriela Rascón Licano. De mis ojos los cantares

De mis ojos los cantares

Por Gabriela Rascón Licano


De mis ojos los cantares
roca y espada
se escucha al tocar
 voz del tiempo


cíclico viento                                                                                cíclico viento
susurro impenetrable                                                       susurro impenetrable
del misterio que te envuelve                                  del misterio que te envuelve                             


de
rojo sangre es
el destino forjador
de los muros que levantan
santos




Gabriela Rascón Licano, actriz, novelista, cuentista y dramaturga chihuahuense, es licenciada en administración de empresas, egresada del Instituto Tecnológico de Chihuahua. Autora de la colección de cuentos Diálogo con una mariposa, de la novela Desierto rojo, publicada en 2008, y de la antología El elefante que derramó el vaso. Es actriz de la Compañía Profesional de Teatro Tlatoani.

Salvador Mendoza Rede. Agosto 8

Agosto 8

Por Salvador Mendoza Rede

Un día como hoy, pero en:

1879. Aniversario del nacimiento de Emiliano Zapata en Aneneuhilco Morelos. Hijo de Cleofas Salazar y Gabriel Zapata, campesinos indígenas, desde niño dedicado a las labores del campo, domador de caballos en su juventud, en 1909 fue elegido presidente de la Junta de la Defensa de las Tierras de Aneneuhilco. Se levantó en armas con numerosos campesinos al llamado de Madero. Al triunfo de la rebelión se negó a desarmar a sus hombres. Atacado por las tropas federales mientras negociaba con Madero, se refugia en las montañas y proclama del Plan de Ayala. Resistió durante ocho años contra los gobiernos de Madero, Huerta y Carranza. Mientras los villistas combatían a los carrancistas y casi dominaban el país, vivió en relativa calma, repartiendo tierras e impartiendo justicia. Derrotados lo villistas, nuevamente fue atacado y todo el estado de Morelos invadido por tropas federales, que no lograron doblegarlo sino con la traición del coronel Jesús Guajardo, quien fingiendo un rendimiento lo atrajo a la hacienda de Chinameca en donde le tendieron una emboscada y fue asesinado el 10 de abril de 1919. (INEHRM Efemérides, 2010) (ILCE, 2011).

1865. Muere el general Pedro Meoqui en Hidalgo del Parral a manos de soldados franceses. (Alejandro Carrejo Candia, 2004, pág. 678).

1903. Nace Armando Villarreal Lozano en Sabinas Hidalgo, Nuevo León. Compositor y autor de Morenita mía, Amor con amor se paga, entre otras. (SACM, 2012).

1922. Se recibe la indicación del gobernador del estado para que se avise al municipio de Jiménez, y a todas las comunidades dentro de su delimitación, destinen un área para escuela y un campo para deportes.(Archivo Historico de Jiménez).

1922. Discusión en el ayuntamiento por las múltiples trabas que se le ponen a la señora Matilde Ramírez de Russek. El gobernador del estado manifiesta que son muchos los requisitos que se piden, que él ya quisiera que en cada ciudad hubiera personas con la iniciativa de doña Matilde, que ya hubiera trenes urbanos en todas las poblaciones. (Mendoza Rede, pág. Acta de Cabildo. Archivo Histórico de Jiménez).

1951. El doctor Alfredo de la Torre Brambila, en representación de la Cámara Junior de Jiménez,  solicita permiso del Ayuntamiento para celebrar un concurso a fin de elaborar un escudo y elegir el oficial de la ciudad, como parte de los festejos del segundo centenario de la fundación de Jiménez. El Ayuntamiento aprueba la iniciativa, quedando pendiente resolver las bases del concurso y el jurado calificador. (Mendoza Rede, pág. Acta de Cabildo. Archivo Histórico de Jiménez).

1968. Después de un incidente entre los granaderos con estudiantes del Politécnico, la Escuela Vocacional 5 y la escuela preparatoria particular Isaac Ochoterena, en donde fueron duramente reprimidos los estudiantes, hubo marchas de protesta de diversas escuelas en donde la violencia y la represión fueron en aumento. Entonces se forma el Consejo Nacional de Huelga, organizado por el Comité Coordinador de Lucha Estudiantil, que agrupaba a representantes de todas las escuelas de la UNAM, del Politécnico, de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, del Colegio de México, de las universidades Iberoamericana y La Salle, de la Escuela Nacional de Maestros, la Escuela de Antropología e Historia, la Escuela Normal Superior, el Conservatorio Nacional de Música, la Academia Mexicana de Danza y la Universidad del Valle de México. Las demandas se sintetizaban en: renuncia de los jefes policiacos, desaparición del cuerpo de granaderos, indemnización de las familias de los estudiantes muertos, liberación de los presos políticos y la desaparición del delito de disolución social en el código penal. (INEHRM).

Referencias

Alejandro Carrejo Candia. (enero de 2004). Cordilleras. Crónicas de Huejuquilla, pág. 7.
Archivo Historico de Jiménez. (s.f.). Acta de Cabildo. Jiménez, Chih, México.
ILCE. (11 de abril de 2011). Biblioteca Digital ILCE. Recuperado el 18 de abril de 2011, de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/efemerides/2011/04abril/abril30.html
INEHRM Efemérides. (diciembre de 2010). INEHRM Efemérides. Obtenido de http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=section&id=17&Itemid=212
Mendoza Rede, S. (s.f.). Acta de Cabildo. Archivo Histórico de Jimenez. Jiménez, Chih, México.
SACM. (1 de Agosto de 2012). www. SACM.org.mx. Recuperado el 1 de Agosto de 2012, de http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtSocio=08407

Dr. Salvador Mendoza Rede
Cronista de Ciudad Jiménez

sábado, 21 de diciembre de 2019

Alberto Carlos. Ya ni recados

Ya ni recados

Por Alberto Carlos

¿Todavía recibe usted alguna carta que no sea de Blanca Sierra del Selecciones, o donde le ofrecen jalea real? Si le sucede, es usted afortunado, porque el género epistolar anda de capa caída. La sana costumbre de escribir cartas ya se ha perdido. Lástima. Bueno, pero ya ni recados, o propios, como se llamaban. Mucho menos aquello de “querido diario...” Las epístolas, propios y diarios, han sido un tesoro documental para historiadores y biógrafos. Nuestra generación se está quedando indocumentada. Los historiadores y biógrafos del futuro van a tener que echar mano de los currículum vitae recluidos en archiveros de oficinas en donde se requieren para conseguir chamba, o de archivos de la CIA en donde, se dice, estamos fichados todos los semovientes. Por lo demás, estamos fuera de autos, como dicen los abogados.
Los carteros ya reparten puros avisos del abono vencido, formas, de parte de “Lolita”, para el pago de las personas físicas, y una que otra tarjeta postal de cuates vacacionantes para causarnos envidia. Antes daba gusto escuchar al cartero. Ahora se pone uno a temblar: ¡Dios mío! ¿Será de la mueblería?, ¿será el recibo de la luz? No, es una tarjeta de los Echáustegui que andan en España de viaje ahora y pague después. A veces nos cae una misiva con ribetitos negros y el cartero pita la marcha fúnebre. Las malas noticias no fallan. Jamás nos llega una carta donde nos comuniquen que fulano de tal, amigo o pariente nuestro, se sacó la lotería o agarró chamba en el gobierno, cosas equivalentes.
Las tarjetas de Navidad son “de fábrica” y, generalmente, traen el mensaje en inglés. Las recibimos con el ánimo un tanto alterado por aquello de tarjeta recibida, tarjeta correspondida. Se ve uno en la necesidad de salir a comprar y escoger entre todo el tarjeterío, a cual más horrendo, hacer cola en el correo y todavía esperar a ver si llegan. Definitivamente, escribir cartas ya no es nuestro fuerte. En parte, el teléfono es el culpable. Ojalá volviéramos a darle a la pluma para volver a alegrarnos con el silbato del cartero.



Alberto Carlos. Artista nacido en Fresnillo, Zacatecas, avecindado en Chihuahua desde la infancia. Con medio siglo de trayectoria, su vasta obra mural, escultórica y de caballete abarcó una diversidad de técnicas y temáticas. Su natural inquietud y amplia cultura lo llevó a incursionar en la literatura y el periodismo, en géneros como la poesía, el cuento, el ensayo, la calavera, el epigrama y la columna, los cuales publicaba en periódicos como el suplemento Tragaluz de Novedades de Chihuahua, El Heraldo de Chihuahua, y en las revistas Tarahumara y Solar.

Salvador Mendoza Rede. Agosto 7

Agosto 7

Por Salvador Mendoza Rede

Un día como hoy, pero en:

1846. Marinos norteamericanos, al mando del comodoro Stockton, desembarcan en el puerto de San Pedro, cerca de Los Ángeles, California, y sin razón alguna se posesionan del territorio mexicano. (Solchaga, 1983) (Vicente Riva Palacio, 1974). Fue parte de la guerra de rapiña emprendida contra México, que lo ha privado de más de la mitad de su territorio.

1850. Mediante cordillera (mensaje rápido a caballo) se recibe en la villa de Jiménez el informe de que una partida muy considerable de indios bárbaros están acampados en el rancho de Bejarano, que al ponerse el sol llegaron matando toda clase de bienes. El mensaje se envía de San Juan Nepomuceno. (Alejandro Carrejo Candia, 2004).

1900  Aparece el primer número del periódico Regeneración, fundado por los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón. El tema dominante era la denuncia de la corrupción del aparato jurídico del estado. El periódico se fue radicalizando para convertirse en un fuerte opositor de la dictadura, motivo por el cual fue clausurado en varias ocasiones y sus editores obligados a salir del país luego de varias condenas en la cárcel. Después se publicó en el exilio, haciendo un permanente llamado a la rebelión, inspirando a otras publicaciones y organizaciones clandestinas para organizar levantamientos armados en 1906, 1908, 1910 y 1912. El magonismo fue fundamental para la formación de una conciencia revolucionaria y para la movilización de masas. (ILCE, 2011).

1927. Es fusilado en Colima el sacerdote católico Miguel de la Mora. Suspendido el culto en Colima, al igual que en el resto del país, el obispo de esta diócesis y todos los sacerdotes fueron procesados por esta causa. El padre de la Mora se escondió en un domicilio, pero fue descubierto, se le puso por cárcel la ciudad mientras terminaba su proceso con la condición de que reanudara el culto bajo las leyes persecutorias y se le otorga una fianza. Decidido a no reanudarlo, huye de la ciudad, pero en su camino es reconocido por agraristas y entregado a las autoridades militares, quienes sin mediar proceso lo fusilan en el cuartel militar. El general Ignacio Flores, jefe del Estado Mayor y jefe de operaciones militares, a altas horas de la noche exhuma el cadáver porque creía que, con la premura con que se le fusiló y sepultó, no se revisó bien y podría traer alguna suma de dinero en sus bolsillos. (López Beltrán, 1987, pág. 384).

1950. El Ayuntamiento de Jiménez solicita que se reglamente la salida de mujeres fuera de la zona de tolerancia y que la policía ejerza una estricta vigilancia sobre ellas. (Mendoza Rede, pág. Acta de Cabildo. Archivo Histórico de Jiménez).

1974. Muere Rosario Castellanos. Poetisa, escritora, precursora del feminismo y diplomática. Practicó con éxito todos los géneros. Obtuvo el premio Xavier Villaurrutia, sor Juana Inés de la Cruz y el Premio Carlos Trouyet.(ILCE, 2011).

Referencias

Alejandro Carrejo Candia. (enero de 2004). Cordilleras. Crónicas de Huejuquilla, pág. 7.
ILCE. (11 de abril de 2011). Biblioteca Digital ILCE. Recuperado el 18 de abril de 2011, de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/efemerides/2011/04abril/abril30.html
López Beltrán, L. (1987). La Persecución Religiosa en México. México: Tradición.
Mendoza Rede, S. (s.f.). Acta de Cabildo. Archivo Histórico de Jimenez. Jiménez, Chih, México.
Solchaga, Z. N. (1983). Efemérides Mexicanas Tomo 1. México: Avante.
Vicente Riva Palacio. (1974). México a Través de los Siglos. Compendio. México: Editorial del Valle de México.

Dr. Salvador Mendoza Rede
Cronista de Ciudad Jiménez

sábado, 14 de diciembre de 2019

Alberto Carlos. ¿Y los oficios? RIP

¿Y los oficios? RIP

Por Alberto Carlos

El fantasma del desempleo nos trae con el alma en un hilo y el Jesús en la boca. El estribillo de nuestros políticos teóricos no deja dormir: Crear empleos. Entendemos y sobreentendemos, damos por hecho, ¡vamos! que solamente como empleado se puede vivir en este mundo. Le tiramos a la chambita de lo que sea, jefe, con sueldo, vacaciones, asuetos y prestaciones. Si el empleo es en una oficina cualquiera del gobierno, tanto mejor; si es en una paraestatal (Petróleos, CFE., etcétera) ¡Olvídese!, ya la hicimos.
Con esta empleomanía ya nadie se acuerda de los nobles oficios.
(Curiosamente, oficina viene de oficio y, curiosamente también, a muchas oficinas van a parar muchos que no tienen oficio, de los cuales, más curioso todavía, algunos pueden llegar a oficiales.)
Ya todo mundo prefiere ser cola de león que cabeza de ratón. La voluntad de ser dueño y señor de su propio quehacer ya no se da en maceta. Ser arquitecto de su propio destino, como diría el poeta, está fuera de moda.
¿Dónde consigue usted un buen carpintero que le haga un modesto pero bonito trastero, le remiende el mueble deteriorado, o le confeccione un cajón para su difunto? Trate usted de encontrar un hojalatero que le haga una tina o le tape los agujeros al balde del trapeador y, si lo consigue, avíseme. No queda otra que tirar lo deteriorado y comprar nuevo. Somos puros estrenantes. Ya ni las señoras recomiendan calcetines, ¡con lo caro que están y lo poco aguantadores! Un buen albañil no se consigue ni con lupa y cuando se consiguen cobran como arquitectos por enjarrarle a vuelta de llana una mugre pared.
El último jardinero que vino a podar el pasto en esta su casa, (y batallé para conseguirlo) cobró mil quinientos pesotes y se despachó el trabajito en hora y media. ¡Échele números, nomás! ya quisiera yo ganar lo que gana el angelito, el cual, además, no paga impuestos. Por supuesto, no quiso entresacar la hierba mala porque, me dijo, ¡eso es aparte! Ahí muere, le contesté. Ahora soy jardinero de fin de semana.
Parece que los únicos “oficios” sobrevivientes son los de vendedores de hamburguesas y desponchadores de llantas, ambas cosas con color a hule quemado y de nuevo cuño. Abundan también los lavacoches a cambio de la desaparición total de lavanderas de ropa, sustituidas estas, por lavadoras automáticas atiborradas de unidades selladas, de las que se tiran a la basura cuando ya no sirven y se compran nuevas.
En fin, a fuer de hablar y publicar sobre la necesidad de crear empleos, nos apoltronamos en espera del milagro. No se nos ocurre agarrar la garlopa y el martillo, la brocha o el cautín para darle dignidad a estas manos que Dios nos ha dado. Preferimos checar en un reloj la entrada y la salida, aunque en el interín nos hagamos majes.
Así es como, México de mis amores, estamos como estamos.
Propongo que la comisión nacional de publicidad, o como se le llame ahora, retire de la televisión lo de Adopta un árbol, tras lo cual ponemos arbolitos artificiales de Navidad, y lo sustituya por uno que diga “
Adopta un oficio, a ver si pega. Con suerte heredamos a nuestros hijos y nietos la posibilidad de un modus vivendi al margen de la fábrica, la oficina o el coyotaje, para dignificar la cosa.

Septiembre 1983


 
Alberto Carlos. Artista nacido en Fresnillo, Zacatecas, avecindado en Chihuahua desde la infancia. Con medio siglo de trayectoria, su vasta obra mural, escultórica y de caballete abarcó una diversidad de técnicas y temáticas. Su natural inquietud y amplia cultura lo llevó a incursionar en la literatura y el periodismo, en géneros como la poesía, el cuento, el ensayo, la calavera, el epigrama y la columna, los cuales publicaba en periódicos como el suplemento Tragaluz de Novedades de Chihuahua, El Heraldo de Chihuahua, y en las revistas Tarahumara y Solar.

Salvador Mendoza Rede. Agosto 6. Fiesta Patronal de Jiménez

Agosto 6. Fiesta Patronal de Jiménez

Por Salvador Mendoza Rede

Un día como hoy, pero en:

1726. Muere en la Ciudad de México fray Antonio Margil de Jesús, misionero franciscano, originario de Valencia, España, que recorrió a pie el país desde Texas hasta Guatemala, enseñando los rudimentos de lecto-escritura. Funda los colegios De la Cruz, en Querétaro, el de Guadalupe en Zacatecas y otro en Guatemala. (Solchaga, 1983, pág. 15).

1831. En el Archivo Municipal de Jiménez se consigna la fiesta patronal de Jiménez en honor al Santo Cristo de Burgos desde 1831. El origen de esta celebración no se ha dilucidado. Hay varias versiones: una es que al iniciarse la construcción del Templo de Huejuquilla, un devoto vecino trajo la imagen y se empieza a venerar y al termina la construcción se le dedica. (Carrejo Candia A. , Boletín 44, 2006). Otra es que un cargamento que se dirigía al norte, fuertemente escoltado, pernocta en el presidio militar y sale de madrugada, pero es atacado por una partida de apaches. Cuando llega el auxilio militar del presido, no quedó nadie vivo; además se habían llevado todo el cargamento, menos una mula que se encontró pastando y que en su carga llevaba la imagen de bulto. (Fernández Perea). Desde esos remotos tiempos, es venerada  por muchos habitantes del norte de México. Una celebración tuvo especial relieve en 1929, después de la desastrosa guerra llamada La Renovadora, en donde hubo miles de muertos y en donde los sobrevivientes daban gracias al Santo Cristo de Burgos de haber sobrevivido. Muchos jimenenses peregrinaron de rodillas desde la estación del ferrocarril por toda la calzada hasta el templo.

1833. Hace crisis en el país la primera epidemia de cólera morbus. (Solchaga, 1983, pág. 15).

1854. A las seis de la tarde es fusilado en Guaymas el filibustero conde Gastón Raoul de Rausset, que llegó de San Francisco California y atacó el puerto pretendiendo apoderarse de Sonora para segregarla de México. Es derrotado por el coronel José María Yáñez. (Solchaga, 1983, pág. 15).

1881. Nace sir Alexander Fleming, descubridor del antibiótico penicilina a partir del hongo Penicillium notatum. En 1945 comparte con dos científicos más el Premio Nobel de Fisiología y Medicina. (ILCE, 2011).

1913. Lucio Blanco realiza el primer reparto agrario en Matamoros. La concentración de tierras fue uno de los principales problemas del gobierno porfirista. Aunque en el Plan de San Luis, en el artículo tercero, se incorporaba el asunto agrario, en los pocos meses de gobierno de Madero, aunque fue mucho lo que se hizo en tan poco tiempo, naturalmente fue insuficiente. A la muerte de Madero y comienzo de la revolución constitucionalista se iniciaron acciones para remediar la situación y una de ellas fue la de Lucio Blanco, que se había sumado a la revolución maderista y siendo tres años después jefe de operaciones del ejército constitucionalista, organizó una comisión agraria. Con el acuerdo de hombres como Francisco J. Mújica, Heriberto Jara y otros, fraccionó la hacienda Los Borregos, propiedad de Félix Díaz. (Solchaga, 1983, pág. 16).

1945. Estados Unidos lanza sobre Hiroshima, Japón, la primera bomba atómica. A las 8:15 de la mañana Little boy, nombre en clave de la bomba de uranio, es lanzada desde el avión B-29 Enola Gay. Detonó a 560 metros de altura, elevó la temperatura a 4000 grados centígrados y calcinó a miles de personas. (ILCE, 2011).

1991. Tim Berners-Lee publica la primera página web. Es creador del lenguaje html y del protocolo http. Fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2002. (ILCE, 2011).

Referencias

Carrejo Candia, A. (2006). Boletín 44. Boletín del Archivo Municipal de Jiménez, 4.
ILCE. (11 de abril de 2011). Biblioteca Digital ILCE. Recuperado el 18 de abril de 2011, de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/efemerides/2011/04abril/abril30.html
Solchaga, Z. N. (1983). Efemérides Mexicanas Tomo 1. México: Avante.

Dr. Salvador Mendoza Rede
Cronista de Ciudad Jiménez

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Dolores Gómez Antillón. Lluvia de estrellas

Foto Dolores Gómez Antillón


Lluvia de estrellas

Por Dolores Gómez Antillón
                  
La puesta  del sol, aquella tarde de junio, se dibujó en mi cuerpo. Ambos nos sentíamos deseosos, el imán de nuestros polos cobraba temperatura con inmensa energía. Nos besamos las manos, nos besamos el alma.
Habíamos acordado irnos lejos, evitar el contacto con la gente, romper la monotonía. Sentirnos libres. Reinventarnos.
Rentamos una cabaña en medio de la nada, en un lugar perdido  en la sierra. En el confín del mundo. A la orilla del río, cobijados por la sombra de un moro centenario, de follaje intenso. Acomodamos las cosas dentro de la casa, dos cobertores blancos donde nos acostamos a disfrutar del ambiente natural.
Nuestros cuerpos abrazados. Contemplábamos la despedida del sol con devoción. Luego la platina salida aparición de la luna, dibujada en la bóveda oscura. Una cascada de florecitas blancas, titilantes, nos bendecían.
Una estrella fugaz prendió la pasión, acelerando el ritmo de nuestros corazones juntos. Acaricié tu cara. Besé tus ojos claros. Me respondiste con un beso delirante: iniciamos nuestro ritual de amor.
Te abracé con el alma. Llenaste mi cuerpo de caricias, como siempre lo haces. Te tatuaste en mi pecho. Nos bebimos las ansias. Me comí tus deseos. Me llevaste a volar por un cielo infinito, hicimos mil piruetas para entregarnos todo bajo un cielo  estrellado. Una luna de plata.
Nos  quedamos unidos. Una luz de hielo esculpió nuestros  cuerpos. Avivó los deseos. Me llevaste en tus brazos, otra vez me llenaste de besos, envolviste mi alma entre tus manos que perfilan mi cuerpo cada vez que me tocas.
 Con alas abiertas emprendimos el vuelo hacia el cielo profundo de senderos y cauces, se mezclaron los ríos, inventamos veredas en aquel   torbellino de pasión, de tormenta impetuosa que nos llevó a  la gloria. Viajamos por espacios secretos, de divinos misterios. Caímos en un  prado  donde esperaba el corcel blanco de nuestras aventuras, nos llevó  a  rincones hermosos, más allá del cielo, más allá del mundo. Nos bajó en  un lucero, plenos de fantasía. Una lluvia de estrellas envolvió nuestros placeres, te besé con locura, tatuaste mi alma de indelebles caricias, me fundiste contigo. Mis pupilas brillantes retrataron tus ojos, te quedaste en mi alma. Ya no puedo olvidarte.
9 noviembre 2019




Dolores Gómez Antillón es licenciada en letras españolas con maestría en educación por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, de la que después llegó a ser directora. Ha publicado los libros Rocío de historias cuentistas de Filosofía y Letras, Apuntes para la Historia del Hospital Central Universitario y Voces de viajeros.