Julio 31
Por Salvador
Mendoza Rede
Un día como hoy, pero en:
1715. Perece en un naufragio el padre Antonio de
Figueroa, jesuita notable, originario de Parral. Se dirigía a Roma para
representar a su orden. En su tiempo fue llamado El Pericles de la oratoria americana”.(Rocha Chávez, 1976, pág. 118).
1773. Nace en Tlalpujahua, Michoacán, Ignacio López
Rayón, valeroso insurgente que con Guerrero, Bravo y Guadalupe Victoria será de
los últimos en sostener la lucha de Independencia. Secretario del gobierno
insurgente, a la muerte de los caudillos toma la dirección del movimiento,
instituye la Junta Suprema Gubernativa de América y toma parte en el Congreso de Chilpancingo. Muere en
la Ciudad de México en 1832. (Solchaga Zamudio N. E., 1986) (ILCE).
1829. Al anticiparse la noticia de que el gabinete
de Madrid aprueba la resolución de una expedición militar con el fin de
reconquistar a México, se recibe en Jiménez circular del Supremo Gobierno donde
se solicita informes del estado de la milicia cívica, especificando: armamento,
soldados, oficiales, vestuario. (Carrejo Candia
A. , Boletín del Archivo MUnicipal de Jiménez, 2002-2013, pág. Boletín 11 año
3).
1854. En el plebiscito convocado por Su Alteza Serenísima, Antonio López de
Santana, a los habitantes de toda la república para decidir sobre la prórroga
dictatorial de su gobierno, se obtienen los siguientes resultados en la
región: Votos a favor: Jiménez 254, La
Cruz 76, Camargo 444, San Francisco de Conchos 89, Atotonilco 103. En estos no
se registró ningún voto en contra, solo en Villa Coronado y en Labor de Garnica
la mayoría de los ciudadanos tuvo el valor de votar en contra del dictador y a
favor del general Juan Álvarez, pero fueron nulificados “porque se trataba de
infelices labriegos sin discernimiento, que habían tenido la audacia de votar
por el jefe rebelde de Ayutla”. Así se calificó el valor de aquellos hombres
que no vacilaron en votar contra la dictadura y a quienes deberíamos recordar
con orgullo. (Almada F. R.,
Resumen Geográfico del Municipio de Jiménez, pág. 71).
1888. En vista de que el licenciado Martín Zubizar organizaba
una huelga en la Hacienda de Corrales, del señor Juan N. Faudoa, y recibió un
fallo a su favor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ordena el
gobernador del estado de Chihuahua que se presente en la capital a pesar del
fallo, cosa que no sucedió, por la muerte del licenciado Zubizar, dando por
terminado el conflicto. (Carrejo Candia A. , Boletín del Archivo MUnicipal de
Jiménez, 2002-2013, pág. Boletín No 94).
Esto sucedió en los primeros intentos de huelga de empleados en contra de los
explotadores a finales del siglo XIX. Cuatro años después de la huelga de
Chicago y ocho años antes de las huelgas en Cananea.
1841.
Se recibe en Jiménez del prefecto de Hidalgo del Parral una proclama del
Gobierno del Estado para alentar el patriotismo de los habitantes y a estrechar
los vínculos de fraternidad no importan las ideas políticas a fin de hacer
frente a los aventureros texanos que, no contentos con haber usurpado una parte
del territorio mexicano y haber introducido la esclavitud en él, pretenden
sojuzgar a los habitantes de Chihuahua y Nuevo México. (Alejandro Carrejo Candia, 2004) Se encuentra
publicada el 3 de agosto la misma noticia.
1899. Se sublevan las tribus yaquis de Sonora como
consecuencia de los atropellos, despojos y crímenes de que son objeto por parte
de las compañías deslindadoras extranjeras. (Solchaga Zamudio N. E., 1986).
1926 El cura
católico de Ciudad Jiménez ocurre a registrarse a la Presidencia Municipal; lo
acompañan diez vecinos, de acuerdo con las normas que había emitido el gobierno
con el objeto que tener un absoluto control de las corporaciones religiosas. (Almada F. R., Resumen Geográfico
del Municipio de Jiménez)(Carrejo Candia A. , Boletín del Archivo MUnicipal de
Jiménez, 2002-2013, pág. Boletín 7 años 3).
1926. Entra en vigor la suspensión de cultos en
todo el país, ocasionada por las leyes y normativas callistas con los
siguientes antecedentes: cierre en junio del año anterior del Instituto Jesuita
de Ciencias; consignación por sus declaraciones del arzobispo José Mora y del
Río; expulsión del país de los sacerdotes extranjeros, principalmente
españoles; clausura de colegios católicos por no impartir educación laica. Otro
punto fue la publicación en el Diario Oficial de delitos y faltas en materia
religiosa y reglamento para la enseñanza laica en colegios particulares;
medidas a las que se opone la iglesia y se motiva la Guerra Cristera. (Solchaga Zamudio N. E., 1986, pág. 394).
Se imponían severos controles a la Iglesia Católica, se autorizaba a gobernadores
a imponer reglas. En Tabasco, el gobernador Garrido Canabal exigía que los
sacerdotes se casaran para poder ejercer su ministerio. En Chihuahua, el
gobernador Quevedo autorizaba para ejercer su ministerio a solo un sacerdote
para todo el estado. (O'Rourke, La persecución religiosa en Chihuahua
(1913-1938), 1991, pág. 11).
Referencias
Almada, F. R. (s.f.). Resumen Geográfico del Municipio de Jiménez.
Chihuahua.
Carrejo Candia, A. (2002-2013). Boletín del Archivo MUnicipal de
Jiménez. Boletín del Archivo Municipal de Jiménez.
ILCE. (s.f.). Biblioteca Digital ILCE. Recuperado el 16 de abril
de 2011, de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/efemerides/2011/04abril/abril30.html
O'Rourke, G. (1991). La persecución religiosa en Chihuahua
(1913-1938). Chihuahua: Camino.
Rocha Chávez, R. T. (1976). Tres Siglos de Historia. Parral.
Solchaga Zamudio, N. E. (1986). Efmérides Mexicanas Tomo II.
México: Avante.
Cronista
de Ciudad Jiménez
No hay comentarios:
Publicar un comentario