martes, 30 de julio de 2019

Andrés Espinosa Becerra. Aniversario

los martes

Aniversario


Por Andrés Espinosa

Supone el motivo que lo anima cuando enciende el auto, inicia el camino a la lavandería. Suavemente, como ocurren las cosas subrepticias, emerge del estereo una melodía de ese jazz que origina sentimientos suaves. En el semáforo del crucero reconoce el tema y se acomoda en el asiento. Todo brilla: la mañana, las personas, los autos. La toma de la cintura y se atreve a bailar con ella, empuja su cuerpo y dispone un lance sin temor de hacer el probable ridículo; luminosa le declara su mirada sorprendida. A su lado ve la cara de los conductores mirándolo con extrañeza: el semáforo está en verde, alza las manos en semejo de disculpa y apresura la marcha. Estacionado frente a la lavandería, respira al verse bailando jazz en su aniversario. No importa que en su imaginario, como es su costumbre.



Andrés Espinoza Becerra, Córdoba, Veracruz 1958, hizo estudios de literatura hispanoamericana. Tiene dos libros de poesía publicados: Quinteto para un pretérito (1996), en coautoría con otros autores, y Los días que no duermen (2004). En 1996 gana el premio Cuauhtémoc de poesía con Domingo Siboney. Tiene algunos proyectos en espera de aparecer, como El ramalazo de los recuerdos y El árbol de los ciruelos.

Salvador Mendoza Rede. Junio 17. Día mundial de lucha contra la desertificación y sequía

Junio 17. Día mundial de lucha contra la desertificación y sequía

Por Salvador Mendoza Rede

Un día como hoy, pero en:

1676. Se reanudan las actividades de los jesuitas en la Baja Tarahumara, procedentes de la Villa de Sinaloa. Llegan a la ranchería de Chínipas los misioneros Nicolás de Prado y Fernando Pécoro, establecen su centro de operaciones, bautizan al lugar bajo la advocación de Santa Inés de Chínipas y restablecen los pueblos de Guazaparez y Guadalupe Victoria. Fundan Témoris, Loreto, Valle Umbroso y Santa Ana.

1866. Benito Juárez establece su gobierno por segunda vez en Chihuahua, al quedar la capital definitivamente en poder del imperio. Proveniente de Paso del Norte (Ciudad Juárez) y seguro de que su causa triunfaría, que los franceses y conservadores serían derrotados; pensaba que las naciones latinoamericanas  y México obtendrían un saldo útil: quedaría absolutamente libres del triple yugo de la religión de estado, clases privilegiadas y tratados onerosos con potencias europeas. El gobierno duró un año hasta el triunfo definitivo de los republicanos sobre Maximiliano. (INEHRM , 2010)(Carrejo Candia A. ).

1915. Don Venustiano Carranza ordena a Obregón el envío de 2000 hombres a tomar Jiménez, para luego tomar Torreón y aislar a Francisco Villa de Chihuahua. (Taracena A. , La Verdadera Revolución Mexicana 1915-1917, 1960, pág. 114).

1916. Pasan tropas americanas a territorio mexicano a 10 millas de Matamoros, Tamaulipas; don Venustiano Carranza ordena  al general Alfredo Ricaut, comandante de la plaza, que salga a batirlas. Se le unen centenares de rancheros de la región, montados y armados. Y quinientos  hombres desarmados. (Taracena A. , La Verdadera Revolución Mexicana 1915-1917, 1960, pág. 248).

1936. Se publica en un diario de México que Obregón y Calles fueron acérrimos germanófilos. Se dice que Calles, siendo gobernador de Sonora, dispuso que los alumnos de la Escuela Cruz Gálvez usaran en los desfiles el uniforme de los alemanes; que se colocara en su despacho retratos ampliados del káiser Guillermo y demás personajes de los imperios centrales, cubiertos de laureles; mientras que los retratos de Woodrow Wilson los manchó de sangre y los marcó con anatema en la frente. (Taracena A. L.-1., 1960).

1985. México lanza el Morelos I, primer satélite artificial mexicano construido y puesto en órbita bajo contrato de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte. Es lanzado desde el transbordador espacial Discovery de la NASA. (ILCE, 2011).

1994. El 17 de junio, fecha en que se aprueba la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, se establece de observancia el 17 de junio como Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. A 25 años de esta convención, la campaña de este año es organizada por Turquía bajo el lema: “Construyamos el futuro juntos”. Se insta a los gobiernos y a la sociedad en general a tomar las siguientes acciones: una cambio en el uso del suelo; un mayor acceso al avance tecnológico; un aumento en la inversión de mejores prácticas de producción y un aumento encaminado a visualizar las consecuencias de la sequía y tomar las medidas para evitarla. (ONU, 2015). Sería bueno reflexionar en lo que sucede en Jiménez: se construye una presa, se apropian del agua río arriba, y río abajo se convierte en un desierto, muere el ecosistema, no se alimentan los mantos acuíferos y viene el desastre. Esto ocurre aquí y quizá en muchas partes más y no hay autoridad, políticos ni candidatos que incluyan en sus programas de trabajo la solución a este problema. Casi siempre se propone la perforación de más pozos o más profundos, aunque las aguas están contaminadas con arsénico y otros elementos.

Bibliografía

Carrejo Candia, A. (s.f.). Crónicas de Huejuquilla. Crónicas de Huejuquilla.
ILCE. (11 de abril de 2011). Biblioteca Digital ILCE. Recuperado el 18 de abril de 2011, de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/efemerides/2011/04abril/abril30.html
INEHRM . (2010). INEHRM . Recuperado el 3 de Enero de 2011, de http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=section&id=17&Itemid=212
Taracena, A. (1960). La Verdadera Revolución Mexicana 1915-1917. México: Porrúa.
Taracena, A. L.-1. (1960). La Verdadera RTevolución Mexicana 1955-1936. México: Porrúa.

Dr. Salvador Mendoza Rede
Cronista de Jiménez

sábado, 27 de julio de 2019

Esteban Lascano. Cine Lasc. Léolo

Cine Lasc. Léolo

Por Esteban Lascano

Léolo, 1992, película franco canadiense de Jean Claude Lauzon. Leo es un niño que vive en Montreal, su padre trabaja en una fábrica de acero. Él cree que no es su padre; que su verdadero padre estaba escondido y era agricultor de tomates. Que su madre, mientras compraba tomates fue golpeada por un camión cuando tiene contracciones, va con el doctor y nace como un tomate contaminado. El dice que los que creían en su propia verdad decían que era canadiense francesa, pero el, porque soñaba, decía que era italiano, ya que Italia era demasiado bonita para pertenecer solo a los italianos.
Había 6889 kilómetros entre su habitación y Sicilia, y 5.8 metros entre su habitación y la casa de Bianca, de la que estaba enamorado; sin embargo, él creía que ella estaba muy lejos de él. No intentaba recordar lo que leía en un libro, esperaba que el libro le diera fuerza y valor, que le dijera que había más vida de la que podía abarcar, que le recordara la urgencia de actuar. Solo había un libro en su casa, y dice que requería concentración para entenderle. Nunca nadie en su casa leía o escribía, solo el.
La televisión y los carteles publicitarios llenaban su mente. Se repetía mucho la frase: como yo sueño, no estoy loco. Escribía tanto que sus familiares se convertían en personajes de ficción. Sus primeros recuerdos eran los olores y la luz. Su abuela había convencido a su padre de que la salud florecía al cagar. Asi, su padre exigía a él y a sus dos hermanos y una hermana que tomaran laxantes para liberarse de todas las enfermedades.
Su abuelo vivía con ellos. Leo escupía los laxantes y en una ocasión su padre le exigió cagar, pero como no pudo, huyó y se escondió en el corral con las gallinas para no ser castigado. En la bañera habían tenido una rata, y una vez un pavo que su madre había ganado en el cine. Cuando era pequeño, su madre lo despertaba en la madrugada y lo ponía a cagar en un balde, mientras ella se sentaba en el retrete.
 EL domador de versos iba ver su basura a veces, recorría todas las basuras buscando cartas y fotos. Luego de analizarlas, las quemaba. Le decía a Leo que había que soñar. Leo creía que era la reencarnación de don Quijote, que iba en mundo luchando contra la ignorancia y para protegerlo del abismo de su familia. Leo y su hermano mayor, Fernand, recogían periódicos y se los daban a un señor que los usaba para cosas industriales, pero tenían competencia. Otro muchacho que quería ser proveedor del señor lo golpeaba en la cara.
El miedo que sentía Fernand por eso, le dio su razón de ser. A partir de entonces, se ejercitó con pesas, y conforme iba creciendo se iba haciendo mas fuerte y musculoso. Así ya no tendría miedo de nadie, ni Leo tampoco; decía que le podría decir a la gente lo pensaba de ella, sin miedo, porque su hermano lo defendería.
A veces trabajaban mezclando cemento. Para Leo despertar de los sueños era brutal, porque los vivía muy intensamente. Dormía con su hermano. Una vez, en una alberca de plástico, como lo estaba salpicando, su abuelo intentó ahogarlo, aunque decía que era una buena persona. Cuando, lo sumergió, soñó que veía un tesoro sobre arena. Su madre le dio un sartenazo al abuelo y lo llevaron a un hospital psiquiátrico, al que iban a veces su hermana Nannette, su hermana Rita, Fernand, Leo y su padre, como si la locura de su abuelo la hubieran heredado todos.
Estaba enamorado de su vecina Bianca, una joven de Sicilia que se ponía a cantar. Leo decía que su voz rayaba en el talento. Solo la diferencia de edad impedía su relación. Su hermana Nannette padecía esquizofrenia; se pasaba el día en un sanatorio mental, donde a veces se podían seguir sus delirios, pero a veces eran inaccesibles como pasillos que daban la vuelta.
Su hermana Rita era extraña, angustiosa, pestilente y sin amigos, tenía la obsesión de recolectar bichos: abejas, iguanas acuáticas, saltamontes, ranas, culebras, y vivía en un sótano. Tampoco le gustaba la luz. Se pasaba el día entre velas, con un espejo, peinándose y cantando.
El padre vivía obsesionado con que Leo defecara; él echaba excremento de otros animales, como si fueran suyos y lo felicitaba como si volviera de la guerra. Su padre y su madre eran gordos.
La madre era cálida y cariñosa, le gustaba que lo abrazara entre sus grasas. El olor de su sudor lo tranquilizaba. Cuando su padre descubrió el escondite de Rita, la sacó de ahí, y, sin el zumbido de sus bichos y la luz de las velas, se perdió en la deriva. La llevaron a un sanatorio mental. A su hermano Fernand, en quinto año, le pusieron en clase con esquizofrénicos, psicópatas, epilépticos y un travesti, y aún con esos compañeros lo catearon tres veces. Una vez, un orientador fue a su clase y le pidió que hiciera un dibujo. Le entregó la hoja en blanco y declaró que había dibujado un conejo blanco en la nieve.
Tres días después entró a trabajar en una fábrica de vidrios. Un día Leo no quería comer la carne cruda que le daban; Fernand le golpeó y regañó, diciéndole que no se hiciera el fino. En su habitación estaban el radio de Fernand y el tocadiscos de Leo. Seguía enamorado de su vecina Bianca, a quien espiaba mientras bañaba a su abuelo. En su clase, le enseñaban las partes del cuerpo y nombres de países en inglés.
Se encerraba en su baño jugando con un pollo crudo e hígado de vaca, que se metía en el calzón mientras veía una revista pornográfica. Su hermano le pagaba por sentarse sobre el mientras hacía abdominales, y mientras leía. Espiaba a su vecina Bianca mientras bañaba a su abuelo y a veces se desnudaba. Él se masturbaba. Se metía seguido en su alberca de plástico, donde le gustaba sumergirse y soñar con tesoros y robaba dinero para comprarse un equipo de buceo, para poder quedarse sumergido.
Su madre les regaló una rosa de plástico para la habitación; Leo decía que su familia se diera cuenta de que tenía una etiqueta que decía “hecho en Hong Kong” y la quitaran, empezaría a creer que era de verdad. Un amigo de la familia leía lo que escribía Leo y le sugería a su profesor que lo leyera, pero él decía que no podía dedicarle tiempo a cada uno de sus cuarenta alumnos, que acabarían siendo en su mayoría mecánicos o carpinteros, los mejores, policías, lo único que quería era acabar el curso.
Exploraba con una lámpara y una cuerda el espacio que había entre el techo de su casa, y en un rincón, que estaba expuesto a la luz, subía piedras con una polea y su cuerda. Dice que quería a Fernand, por la inocencia de su ignorancia. En un bazar de pescadores, que estaba junto a un acantilado, Fernand lo echaba al agua, sucia, y con su equipo de buceo buscaba pedazos de metal, de entre toda la basura que había, y los vendía. Había ahí pescadores, mecánicos, y otros. También agarraba pescados y anguilas; su hermano le felicitaba, porque además el agua era muy fría.
Juntaron suficiente dinero para comprarse bicicletas, y andaban en ellas por los callejones de la ciudad. Un día, se topan con el que le golpeaba de niño, y le ve ahora musculoso, y le provoca, pero Fernand no se enoja; se deja que le pegaran, porque no era vengativo. Con la cuerda y la polea levantaba cosas, como una máquina de coser, o pesas, de la parte de entre el piso de su casa y el suelo, a la parte que estaba entre el techo. Un día Leo decidió matar a su abuelo, porque lo consideraba responsable de los males de la familia, y mientras se bañaba, en una tina, bajó su cuerda desde un tragaluz que estaba en el espacio entre el techo y su cubierta, y lo estaba ahorcando, porque había puesto peso en la polea para que la cuerda lo estrangulara, pero Leo se cae de la repisa al suelo, la cuerda se rompe y le cae el peso encima, hiriéndole la cabeza y el brazo.
En el hospital lo visita su psiquiatra; le dice que no tenía porque creer que los males de su familia eran culpa de su abuelo, y que él no era violento. También le dice que su madre era fuerte como la naturaleza, y que él se parecía mucho a ella, pero que no podía ayudarlo, si se negaba a hablar con ella. Él solía hacer los deberes en un pupitre que había en su cuarto cuando Fernand no lo usaba para contabilizar los gastos que hacía. Oía el canto de Bianca, su único amor, y soñaba que estaba con ella en Sicilia, entre unas ruinas. Un domingo, fueron como familia a unos campos que estaban frente al muelle para divertirse. Leo le llevaba bichos en un frasco a su hermana Rita, que se la pasaba acostada en una cama del hospital, y su madre le prohíbe hacer eso, les echa agua hirviendo, y él se pone a pegar un disco roto, el primero que había colectado de su colección de discos.
Sus amigos se reunían a tomar alcohol y a fumar. Le decían “cobarde” a uno porque no quería. Un día Leo descubre lo que era el sexo. No podía manifestar su amor por Bianca, asi que se conformaba con Regina a quién él y otro amigo, tocaban. Bianca ya no se dejaba ver, porque sabía que la engañaba con Regina. A veces se pasaba noches enteras escribiendo. Un día vomita y se desmaya; en el hospital lo sumergen en agua con hielo. Como sueño, yo no estoy aquí, como sueño, sueño. Esa frase la repetía constantemente.
A ti, la dama, la audaz melancolía que con un grito solitario hiendes mis carnes ofreciéndolas al tedio, tú que atormentas mis noches cuando no se qué camino tomar, te he pagado cien veces mi deuda, con la llama del ensueño, no me quedan más que cenizas de una sombra de la mentira, que tú misma me habías obligado a oír, y la blanca plenitud, que no era como el viejo interludio, y si una morena de finos tobillos que me clavó la pena de un pecho punzante en el que creí, y que no me dejó ver más que remordimiento que había visto la luz nacer, nacer de la soledad. Un intelectual leía esto, la última poesía que escribió Leolo.



Esteban Lascano estudia preparatoria en el Centro Educativo Patria; desde 2015 es un gran aficionado al cine y en Estilo Mápula es autor de la columna Cine Lasc. En su blog de facebook escribe todos los días textos narrativos y filosóficos, densos y muy originales.

Salvador Mendoza Rede. Junio 16. Día del padre

Junio 16. Día del padre

Por Salvador Mendoza Rede

Un día como hoy, pero en:

1847. El general Taylor, que comandaba tropas americanas en su guerra de rapiña contra México, se dirige a la Secretaría de Guerra de su país y expresa: Lamento infinito tener que informar que muchos de los voluntarios enlistados por doce meses, en su camino de aquí al bajo Río Grande, han cometido muchas depredaciones y ultrajes contra los habitantes pacíficos. Difícil será encontrar un solo crimen que no hayan cometido esos hombres, según se me informa. (Jay W. , Causas y Consecuencias de la Guerra del 47, 1948, pág. 191). Algunos periódicos americanos publicaron notas sobre las atrocidades cometidas por los soldados americanos contra los mexicanos; el Lousville Republican mencionaba que al encontrar el cadáver de un soldado de Arkansas, en venganza, masacraron el poblado de Agua Nueva, incluso a muchos campesinos que habían huido a las montañas. Se mencionaba que no menos de treinta mexicanos habían sido asesinados. El corresponsal del periódico Charleston Mercury escribió después de la captura de Monterrey lo siguiente: En Matamoros el asesinato, el robo y el estupro se cometían a la luz del día; como actos de atrocidad, quemaron muchas casas de campesinos pobres y se calcula que más de cien habitantes fueron asesinados a sangre fría. (Jay W. , Causas y Consecuencias de la Guerra del 47, 1948, págs. 188-189).

1867. En calidad de general en jefe del Ejército Republicano, don Mariano Escobedo confirma la sentencia de muerte de Maximiliano, Miramón y Mejía. El general Refugio González se encarga de transmitirla a los presos. (Solchaga Zamudio N. E., 1986).

1881. Incendian el templo de San José en Parral. El jueves de Corpus Christi a las 15 horas es incendiado el templo por el ejército liberal, influenciado por ideas jacobinas. Se destruye totalmente el altar tallado magistralmente en cedro rojo. Los vecinos acudieron a apagar el incendio, logrando salvar algunos retablos laterales, el archivo parroquial y las bancas. (Martha Hernández, 2004).

1929. En un mitin de campaña del licenciado Vasconcelos en Pachuca, pistoleros del gobierno provocan un choque y los propagandistas de Vasconcelos son golpeados por la policía y hechos presos. (Taracena A. , La Verdadera Revolución Mexicana 1928-1929,, 1960, pág. 284).

1934. El gobernador de Oaxaca, García Toledo,  solicita un Comité de Desfanatización, que prohíba la entrada de los niños en los templos. (Taracena, 1960, pág. 389).

1958. Muere Pablo Moncayo, músico mexicano, creador de Huapango que lleva su nombre, pieza de profundo arraigo nacional y que representa a México en el mundo. (ILCE, 2011).

1950. Se empieza a celebrar el Día del Padre en México en la escuelas, posteriormente se generaliza, se establece como fecha móvil el tercer domingo de junio, siendo este año 2019 el 16. Es ocasión para reconocer el papel importante que juega el padre en el seno familiar y reiterarle su aprecio. (Cuando, 2015).

Referencias

Cuando. (17 de 6 de 2015). www.cuando.com. Obtenido de http://www.cuandoo.com/dia-del-padre-en-mexico-2013.html
ILCE. (11 de abril de 2011). Biblioteca Digital ILCE. Recuperado el 18 de abril de 2011, de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/efemerides/2011/04abril/abril30.html
Jay, W. (1948). Causas y Consecuencias de la Guerra del 47. México: Editorial Polis S. A.
Martha Hernández, C. (2004). Proyecto Milenium III. La Escalada del Adoquín sus 2000 Efemérides. Parral Chih.
Solchaga Zamudio, N. E. (1986). Efmérides Mexicanas Tomo II. México: Avante.
Taracena, A. (1960). La Verdadera Revolución Mexicana 1928-1929,. México: Porrúa.
Taracena, A. (1960). la Verdadera Revolución Mexicana, 1932-1934. México: Porrúa.

Dr. Salvador Mendoza Rede
Cronista de Jiménez

martes, 9 de julio de 2019

JChM. Los libros de José Fuentes Mares

Verónica Fuentes Mares, hija del gran escritor, es la tercera a la mesa, de blusa oscura, con su mano en la cara. En esta foto aparecen los reporteros del periódico Novedades de Chihuahua: de pie, Pablo Leos Mayagoitia, Javier Contreras, Verónica Torres, Carlos Carrillo, Aída Berliavsky, Gude Andrade, Ricardo Luján y Edith Barajas. Sentados, Efrén Rodríguez, Luz Aidé Alvídrez, Verónica Fuentes Mares, Raúl Gómez Franco, Remigio Córdoba, Humberto Payán Franco y Rocío García Siqueiros.


Los libros de José Fuentes Mares

Ley, sociedad y política; ensayo para una valoración de la doctrina de San Agustín en perspectiva jurídico política de actualidad. Imprenta Universitaria, México, 1943. 206p.
Kant y la evolución de la conciencia socio política moderna. Editorial Sylo (Centro de Estudios Filosóficos de la UNAM) México, 1946. 287p.
Poinsett, historia de una gran intriga. (Primera edición). Editorial Jus, México, 1951. 328p.
Y México se refugió en el desierto. Luis Terrazas: historia y destino. (Primera edición). Editorial Jus, México, 1953. 298p.
Santa Anna, aurora y ocaso de un comediante. (Primera edición). Editorial Jus, México, 1956. 391p.
Cadenas de soledad. México, 1958. Novela.
Juárez y los Estados Unidos. (Primera edición). Libro Mex Editores, México, 1960. 254p.
Servidumbre. (Primera edición). Libro Mex Editores, México, 1960. 245p. Novela.
Juárez y la intervención. (Primera edición). Editorial Jus, México, 1962. 246p.
Juárez y el imperio. (Primera edición). Editorial Jus, México, 1963. 252p.
Juárez y la república. (Primera edición). Editorial Jus, México, 1965. 188p.
Las memorias de Blas Pavón. (Primera edición). Editorial Jus, México, 1966. 168p.
Don Eloy S. Vallina. Editorial Jus, México, 1968. 135p.
La emperatriz. Editorial Jus, México, 1969. 181p. Teatro.
Teatro. La emperatriz. La joven Antígona se va a la guerra. Su alteza serenísima. La amada patidifusa. Editorial Jus, México, 1969. 181p. Cuatro piezas de teatro.
La Revolución Mexicana. Memorias de un espectador. (Primera edición). Editorial JuaquínMortiz, México, 1971. 243p.
Don Sebastián Lerdo de Tejada y el amor. (Primera edición). Fondo de Cultura Económica, México, 1972. 132p.
Miramón, el hombre. (Primera edición). Editorial JuaquínMortiz, México, 1974. 262p.
Historia de un conflicto: México-España (el tesoro de Vita). CVS Ediciones, Madrid, 1975. 223p.
Monterrey, una ciudad creadora y sus capitanes. Editorial Jus, México, 1976.
La emperatriz Eugenia y su aventura mexicana. El Colegio de México, México, 1976. 243p.
Nueva guía de descarriados. Editorial Joaquín Mortiz, México, 1977. 208p.
Génesis del expansionismo norteamericano. El Colegio de México, México, 1980. 170p.
Cortés, el hombre. Editorial Grijalvo, México, 1981. 304p. (Quinta edición, 1986).
Juárez, los Estados Unidos y Europa. Editorial Grijalvo, México, 1981. 402p.
Biografía de una nación: de Cortés a López Portillo. Ediciones Océano, México, 1982. 312p.
Santa Anna, el hombre. (Cuarta edición). Editorial Grijalvo, México, 1982. 302p.
El crimen de la Villa Alegría. Ediciones Océano, México, 1983. 204p.
Las mil y una noches mexicanas. (Primera edición). Editorial Grijalvo, México, 1983. 242p.
Las mil y una noches mexicanas. Segunda parte. (Primera edición). Editorial Grijalvo, México, 1984. 248p.
Historia de dos orgullos. Ediciones Océano, México, 1984. 212p.
Intravagario. Editorial Grijalvo, México, 1986. 187p. (Autobiografía).
(JChM).