Celorio, Premio Cervantes 2025
Por Daniel Salinas Basave
El siete es número cabalístico y Gonzalo
Celorio es el séptimo mexicano en ganar el Premio Cervantes. El último había
sido Fernando del Paso hace diez años. Dos años antes lo ganó Poniatowska. José
Emilio Pacheco y Sergio Pitol lo ganaron en 2009 y 2005 respectivamente. En el
Siglo XX solo lo ganaron Octavio Paz y Carlos Fuentes.
Celorio es, creo yo, el más discreto de los
siete. Es también al que menos he leído, aunque siempre me ha causado buena
impresión y me ha inspirado respeto. Sin conocerlo personalmente, me da la
sensación de ser alguien serio, trabajador, honesto, ajeno a poses y
grandilocuencias. Me gusta cómo escribe sobre sus libros y autores favoritos y
reparo en que su formación como lector se parece mucho a la mía.
Vaya, ya casi nadie menciona Demian de
Hesse como uno de los libros de su vida.
El Cervantes lo han ganado unos cuantos
monstruos sagrados. Digamos que compartir palmarés con Borges, Bioy,
Carpentier, Sabato, Onetti y Vargas Llosa no son enchiladas. Tal vez Gonzalo
Celorio no sea el escritor mexicano más mediático y leído, pero su carrera es
sólida y constante.
Ojalá en un futuro no lejano lo ganaran Juan
Villoro y Enrique Serna, que son a mi juicio los dos compatriotas que más lo
merecen.
Daniel Salinas Basave es licenciado en derecho, periodista y escritor. Ha colaborado en Esquire, Gatopardo, Milenio y Replicante, entre otras publicaciones. Trabajó como reportero en El Norte de Monterrey y en Frontera, de Tijuana. Actualmente tiene espacios editoriales semanales en Semanario InfoBaja, Suplemento Cultural Palabra, Síntesis tv y San Diego Red. Es Premio Estatal de Literatura Baja California 2010 por Réquiem por Gutenberg. Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2014 por Cartografías de Nostromo. Relatos de espías, embajadores y embusteros. Premio Gilberto Owen de Literatura 2015, en la categoría de cuento, por Días de whisky malo. Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2015 por El lobo en su hora. La frontera narrativa de Federico Campbell. Ganador del Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015, en el género de ensayo, por el trabajo titulado Bajo la luz de una estrella muerta.

No hay comentarios:
Publicar un comentario