Un sueño
que da vuelcos en tragedia
Por Enrique Alfonso Reyes
Siáñez
Es conocido que el sueño
americano es el hecho de cruzar la frontera de norte de México, y así pasar
a tierra estadounidense para disfrutar de las oportunidades que ofrece un país
desarrollado. Personas de Centroamérica como Guatemala, Hondura, El Salvador
entre otros ven eso como una opción, para así poder obtener una economía más
holgada.
Este pensamiento es típico entre los centroamericanos debido a
que su economía es precaria, es decir, en aquellos países tienen un presupuesto
devaluado, y en este sentido, esas entidades su nivel de vida es de extrema
pobreza, por consecuencia están en vías de desarrollo, eso significa que
están en proceso de mejorar.
Esas familias, al no tener un sustento económico estable, buscan
alternativas para mantener un nivel de vida decorosa en su país. Esto significa
que el sueño americano, viene a ser como la panacea para su
circunstancia. Pero laborar en el territorio norteamericano sin acreditar su
estancia implica arriesgar su integridad tanto física como emocional.
Está idea de cruzar la frontera del norte de México con los
Estados Unidos de América es el objetivo primordial de la denominada caravana
migrante: un grupo de personas que van en busca de un trabajo que les
aporte económicamente para sostener a sus familias que están en el lugar de
origen.
Son los gobiernos de Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador.
También México. Su presupuesto es fluctuante, y eso ocasiona una merma
financiera lo que impide abastecer la necesidad de sus habitantes, y por ende
detener el flujo de migrantes que se está uniendo a dicha caravana que van
hacia una odisea en donde no hay la certeza de un destino.
La Caravana migrante comenzó el 13 octubre de 2018, con mil
hondureños que partieron de San Pedro Sula, y desde entonces se han venido
haciendo con frecuencia en esa región, además del trajinar de caminar
distancias largas y exponerse a peligros que atentan a su integridad física, pero
que van con la firme convicción de cruzar la frontera y emplearse para
conseguir el recurso económico para sus familias.
El gobierno de los Estados Unidos de Norte América se ha
propuesto frenar el tránsito de indocumentados edificando un muro en la
frontera con México. Es evidente pensar que gestionar la estancia en el
territorio estadounidense sería como buscar una aguja en un pajar, por la razón
de que la actual administración se ha dedicado a entorpecer dichos trámites
migratorios.
La administración presidida por Donald Trump ha manifestado
abiertamente su fobia a los migrantes, especialmente a los latinos, creando
estrategias para que no pisen suelo americano, siendo que el una vasta cantidad
de mano de obra en ese País es realizad por migrantes.
Los esfuerzos por conseguir una agenda migratoria entre México y
el vecino País sigue evolucionando con ajustes y tensiones constantes.
Es pertinente señalar algunos puntos importantes de dicha agenda
migratoria entre México y Estados Unidos de América que es producto del diálogo
constante y ajustes:
·
Control fronterizo reforzado.
·
Visas de trabajo temporales.
·
Restricciones al asilo político.
·
Impacto de acuerdos comerciales.
Esto es tan solo el principio de una serie de diálogo,
discusiones y acuerdos en visitas de Estado. Todo esto contribuye a maniobras
de la relación bilateral de México- Estados Unidos de América.
Esta circunstancia de los migrantes prevalece en Norteamérica, y
por lo tanto, la administración actual ha prometido detener el flujo de
migrantes, es decir, en el territorio
estadounidense hay un estricto régimen de vigilancia hacia los indocumentados
por medio del Servicio de Inmigración y el Control de Aduanas de Estados Unidos
(ICE).
En la ciudad de Los Angeles, los días 6 y 7 de junio del
presente año, se registraron redadas contra los inmigrantes por conducto del
Servicio de Inmigración y el Control de Aduanas en colaboración con agencias
federales, presentado acciones entre la población latina, concentrándose en
centros de trabajo, cerca de las escuelas y espacios comunitarios.
El cónsul de México en
Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez, confirmó la detención de al menos 44
personas, 11 de ellas son mexicanas. Este panorama detonó protestas en diversos
puntos de la ciudad; artistas de la farándula y el gobierno de México emitieron
comunicados para brindar garantías al proceso, y así salvaguardar el estado de
derecho.
A raíz de las manifestaciones, el gobierno estadounidense a
través de Guardia Nacional, utilizaron gas lacrimógeno y granadas aturdidoras
para espantar a la multitudy eso tuvo por consecuencia enfrentamientos con
violencia. Varios activistas civiles fueron detenidos, y se les obstaculizó el
acceso a los abogados a los centros de detención.
Lo que estamos presenciando
en California va directo al corazón del problema: mostrar que el presidente
Trump tiene el carácter para implementar medidas de control absoluto sobre la
migración irregular, afirmó Silvia Núñez García.
Silvia Núñez
García, del centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la
UNAM y exdirectora de la sede universitaria en Los Angeles, no solo está
afirmando lo que ya se sabe, sino que está declarando que el presidente Donald
Trump no se va a detener hasta obtener el control absoluto de la migración.
Esta
situación tiene al sector migrante con angustia de ser deportado, y no
solamente temen al proceso sino también al maltrato que se conjuga con tintes
de violencia, dejando así un panorama desolador para la población latina y para
los indocumentados.
No
solo a los migrantes sino también a todo aquel que obstruya a la justicia,
informó Brad Lander, contralor y candidato a la alcaldía de Nueva York, a quien
detuvieron por intentar proteger a un migrante. Lander se tomó del brazo de él
para escoltarlo fuera del edificio, y por esa situación fue arrestado por
obstruir su labor, según publicó el periódico La Nación.
Una circunstancia
similar sucedió en Milwaukee: A la jueza Hannah Durgan la arrestaron porque
ayudó a un migrante a evadir una redada del FBI. Estos dos hechos reflejan el
ambiente que predomina.
Las
redadas de migrantes dieron un vuelco hacia una terrible persecución que empaña
de violencia y lágrimas el monumento de la libertad que representa la acogida a
quienes buscan una mejor vida, un refugio frente a la opresión y la pobreza.
Esta
agresión en contra de la comunidad latina tiene efectos psicológicos, porque
están separando familias mexicanas:
Muchas comunidades están paralizadas por el miedo. Hay quienes piensan
en regresar a México, mientras otros tratan de resistir bajo una presión
constante”, señala Silvía Núñez.
Núñez García aporta un panorama tenso en
la ciudad, lo que se intuye que dicha población migrante e indocumentada tiene temor
que no está en los parámetros normales; su afectación ya va más allá del
aspecto físico, es un atentado a los derechos humanos de los inmigrantes.
Actualmente el Servicio de
inmigración y el Control de Aduanas de los Estados Unidos de América (ICE) han
deportado 222 mexicanos solo en un día, 55 connacionales según la presidenta
Claudia Sheinbaum Pardo. En este sentido el gobierno de México se ha esforzado
por recibirlos con un programa de apoyo denominado “México te abraza” que
ofrece: asistencia económica, empleo y servicios de salud a los repatriados. Desde
que Donald Trump subió a la presidencia estadounidense en enero del año en
curso, se han deportado a México más de 65,000 personas de los cuales 60,000
son de procedencia mexicana.
Dichas cifras plantean que
gobierno presidido por Donald Trump, va a seguir insistiendo por medio del
Servicio de Inmigración y del Control de Aduanas con un proceso de repatriación
extremadamente agresivo, y en este sentido la población latina está en la
cuerda floja.
Mencionamos anteriormente
que un gran porcentaje de la mano de obra del país vecino es realizada por
latinoamericanos que labora en ranchos, escuelas rurales, hotelería y en el
comercio formal e informal. Está visto que la prioridad de su gobierno es
favorecer a los americanos para imponer el nacionalismo.
En este contexto la agenda
migratoria es una herramienta de gran ayuda para establecer límites. Es urgente
que ambos mandatarios deben sentarse a discutir este asunto y tratar de
conciliar en puntos que favorézcanla buena relación en el tránsito de la
migración del norte de México.
Un punto que es clave son
las visas de trabajo temporales, es una de las razones más apremiantes para
pisar suelo norte americano. Sería aplaudible que el Congreso Estadounidense
realizará un esfuerzo para dejar esa puerta abierta.
Obras citadas
Alvarez.,
P. (22 de mayo de 2019). cnn. Recuperado el 28 de julio de 2021, de
migración.:
https://cnnespanol.cnn.com/2019/05/22/elizabeth-warren-pide-explicaciones-al-gobierno-trump-sobre-muertes-de-ninos-inmigrantes/
La
Nación. (1 de julio. de 2025.). Obtenido de Duras críticas de
Brad Lander luego de ice lo arrestó en Nueva York: Tump trata de avivar el
conflicto,:
https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/nueva-york/la-dura-critica-de-brad-lander-luego-de-ice-lo-arresto-en-nueva-york-trump-trata-de-avivar-el-nid19062025/
Ochoa,
M. A. (25 de mayo de 2019). Diario de Chihuahua. Recuperado el 22 de
julio de 2021, de Intenacional.:
file:///C:/Users/DELL/Desktop/ni%C3%B1os%20migrantes/Recibe%20Guatemala%20restos%20de%20ni%C3%B1o%20migrante.html
UNAM. (1 de julio de 2025). global-revista. Obtenido de Redadas migratorius en Los Angeles: México exige respeto a los derechos humanos.: file:///C:/Users/HP/Desktop/matterialles/Redadas%20migratorias%20en%20Los%20%C3%81ngeles_%20M%C3%A9xico%20exige%20respeto%20a%20los%20derechos%20humanos%20-%20UNAM%20Global.html
Enrique Alfonso Reyes Siáñez es licenciado en letras españolas por la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde también tiene maestría en educación superior. Algunas de sus publicaciones son: Sendero de amor (Colección de poemas1998) Rocío de sentimiento (Colección de poemas 1999) Estudio de los valores éticos, un acercamiento al universo de los valores (2000).
No hay comentarios:
Publicar un comentario