domingo, 26 de mayo de 2019

Salvador Mendoza Rede. Mayo 25

Batalla de Sacramento, en Chihuahua

Mayo 25

Por Salvador Mendoza Rede

Un día como hoy, pero en:

1696. Es expedida por la Audiencia de Guadalajara la obligación para todos los indios de aprender el idioma español. Esta disposición fue confirmada por el rey de España dos años después. (Almada F. R., Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuense., pág. 86).

1760. El gobernador de la Nueva Vizcaya prohíbe que los naturales (indios) salgan de sus respectivos pueblos sin licencia, y los que andan dispersos se recojan a su demarcación. (Carrejo Candia,Archivo Histórico de JIménez, pág. 428 y 569).

1847. La Diputación Permanente del Estado de Chihuahua protesta por la invasión americana en los siguientes términos: La diputación permanente del Estado de Chihuahua (…) protesta ante la nación y el mundo entero contra la fuerza de los Estados Unidos que ha invadido el territorio del Estado (…). La misma diputación y con el propio objeto protesta en nombre del Estado contra cualquier tratado de paz por el que todos, o algunos de los chihuahuenses hubieren de perder su calidad de mexicanos. Por último: La diputación declara que el Estado de Chihuahua, libre y soberano e independiente en su régimen interior, es parte constitutiva e integrante de la República Mexicana, a quien pertenece como ha pertenecido hasta aquí, sometiéndose en consecuencia a la Constitución, que sobre las bases de la República Mexicana y Federación pueda establecer el Congreso General, aunque lo haga en el tiempo que el territorio del estado esté ocupado por fuerzas extranjeras. (Carrejo Candia,Archivo Histórico de JIménez). Esto sucedía porque ejército de ocupación declaró que ahora Chihuahua dependía del presidente de Estados Unidos.

1849. Se emite la ley del 25 de Mayo de 1849 por la legislatura local de Chihuahua, en donde declara la guerra a los “bárbaros”, tribus de indios que invadían desde Estados Unidos. Establecía un premio de 150 pesos por cada indio muerto; por cada prisionero o india mayor de 14 años, 250 pesos. Esta ley fue conocida como contrata de sangre. Para tener una idea de la cuantía del premio, es el sueldo anual de un maestro en Santa Rosalía: era de 100 pesos. (Carrejo Candia,Archivo Histórico de JIménez). Hace 170 años de esta vergonzosa ley.

1850. Son rescatados en el Valle de San Bartolomé (Valle de Allende) el joven Andrés Cordero y la señora Dolores Zubía, vecinos de San Carlos, en poder de los indios. En medio de la llamada “Guerra Apache” sostenida por habitantes de nuestra región, con grupos de indios que se desplazaban desde el norte. (Carrejo Candia,Archivo Histórico de JIménez, pág. 869).

1911. El general Porfirio Díaz, presidente de la República, manifiesta a la Cámara de los Diputados del Congreso de la Unión: que el pueblo que tan generosamente lo ha colmado de honores y lo ha proclamado su caudillo, ahora insurreccionado en bandas armadas, manifiesta que él es la causa de la rebelión (…) que no conoce hecho imputable a su persona que motivara este fenómeno (…) respetando como siempre la voluntad popular (…) dimito al cargo de Presidente de la República, porque para retenerlo sería necesario seguir derramando más sangre mexicana. (Carrejo Candia,Archivo Histórico de JIménez, pág. 601).

1911. Luego de recibida y aprobada la renuncia de Porfirio Díaz, impaciente muchedumbre recorre las calles de México. A Madero, en el periódico El País, le llaman por primera vez El Apóstol de la Revolución. Don Porfirio Díaz llama al canónigo Gerardo María Herrera y le dice: Tengo que arreglar con usted algo, reciba mi confesión, no sea que vaya a morir tronado en el camino a Veracruz. Disfrazado sube a la azotea de su casa y salta a las casas contiguas. En una de ellas se da a conocer, le ayudan a salir y se dirige al tren. Escoltado por el coronel Victoriano Huerta, llega al puerto. (Taracena A. L.-1., 1960) Porfirio Díaz era masón. (Schlarman, 1950, págs. 459, 466).

1911. Asume la presidencia Francisco León de la Barra, inicia su gobierno, aprobando que las colonias extranjeras se armen, principalmente las americanas, contra los “criminales” (revolucionarios), importando para ello gran cantidad de armas. (Atlas Histórico de la Revolución Mexicana. INEGI, 1991) (Taracena A. L.-1., 1960).

1925. Nace Rosario Castellanos, escritora, profesora y diplomática. Nace en la Ciudad de México. Ya de adulta, cuando era embajadora en Israel, es víctima de una descarga eléctrica de una lámpara al salir del baño y muere el 7 de agosto de 1974. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres. (INEHRM Efemérides, 2010).

1926. Son asesinados los sacerdotes Cristóbal Magallanes y Agustín Caloca. El padre Magallanes era originario de Totatiche, Jalisco; se afanó por hacer crecer a su comunidad en lo espiritual y material, favoreció la multiplicación de viviendas, fundó escuelas parroquiales, edificó numerosas capillas rurales, compró instrumentos para la banda municipal, construyó tanques y represas para el fomento de la agricultura. Repartió entre sus feligreses semillas para la siembra, fundó el periódico El Rosario. Los representantes del gobierno le atribuyen el levantamiento, dando principio al camino del martirio. Se refugió en escondites y barrancos, siendo apresado por Francisco Goñi el 21 de mayo, con la promesa a la población de que no se le haría nada. que solo lo llevaban a la capital. En la cárcel se encontró con el padre Caloca y al llegar a Colotlán, Jalisco, cuando se disponían a partir, fueron llevados violentamente a la casa municipal y fusilados. (Muha, 2013). Sus últimas palabras fueron: muero inocente, perdono a los autores de mi muerte y ruego a Dios para que mi sangre sirva para la paz de los mexicanos desunidos. Fue Beatificado el 22 de noviembre de 1992 y canonizado por el Papa Juan Pablo II el 21 de mayo del año 2000. Es uno de los siete mártires mexicanos beatificados.

Referencias

Almada, F. R. (s.f.). Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuense. Chihuahua: Universidad de Chihuahua.
Atlas Histórico de la Revolución Mexicana. INEGI. (1991). La Revolución Mexicana. Atlas Histórico. México: INEGI.
Carrejo Candia,Archivo Histórico de JIménez. (s.f.). Crónicas de Huejuquilla. Crónicas de Huejuquilla.
INEHRM Efemérides. (diciembre de 2010). INEHRM Efemérides. Obtenido de http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=section&id=17&Itemid=212
Muha, W. M. (2013). San Cristóbal Magallanes. Actualidad Litúrgica, 3.
Schlarman, J. H. (1950). México Tierra de Volcanes. México: JUS.
Taracena, A. L.-1. (1960). La Verdadera Revolución Mexicana 1901-1911,. México: Porrúa.

Dr. Salvador Mendoza Rede
Cronista de Jiménez

No hay comentarios:

Publicar un comentario