sábado, 30 de noviembre de 2019

Alberto Carlos. Réquiem por el adobe

Arte de Alberto Carlos
Réquiem por el adobe

Por Alberto Carlos

Se fueron los días fríos y se dejaron venir los calurosos. Como dijo García Lorca, más o menos: se apagaron los calentones y se encendieron los abanicos. Se acabó el gastadero de petróleo y empezó el consumo de energía eléctrica. En otros términos, salimos de guatemala para entrar a guatepior. Con estas casitas de cascarón que se estilan ahora, si no llevan clima artificial, o le hace uno al pingüino, o se tatema como pollo rostizado. No hay otra.
Nosotros vivimos durante muchos años en una casa de adobe, en el barrio del Santo Niño, cuando los barrios todavía no ascendían a colonias.
Con el uso normal de la estufa y el calor natural de la prole (ahora ni prole hay, con eso de la familia pequeña), el clima interior, en el invierno, era soportable. En el verano, la temperatura in situ no pasaba de cierta tibieza que se resolvía con un agua fresca de tamarindo y un ligero abaniqueo con el periódico. El uso de un calentón o de un aparato de aire acondicionado ni se nos ocurría. La pasaba uno al tiempo sin estridencias térmicas.
Desde que se discriminó el adobe y se hechó mano de materiales nuevos, el clima exterior se cuela por las paredes como el convidado de piedra del Tenorio. Cuando se trata de departamentos, nos vemos obligados a enterarnos de lo que no nos importa, porque el cotorreo de los vecinos se oye como si fuera cuadrafónico. Y no me vengan con el cuento de la durabilidad. Hay casas de adobe centenarias, testigos airosos de su aguante, mientras van y vienen quejas por el deterioro de casas nuevecitas en las también nuevas colonias.
No sé si antes se podía construir con adobe echando préstamos, pero, desde hace mucho tiempo, la conspiración contra ese noble material estriba en la negativa de bancos, financieras e hipotecarias, a soltar un quinto para tales construcciones. Los únicos en darse ese lujo son algunos periféricos paracaidistas, constructores al poco a poco. Entre gente más o menos pudiente, el único mortal que hoy en día se aventó esa puntada, fue mi compadre Piña Mora, para escándalo de los moradores popis de Lomas del Santuario. Motivado por un reciente viaje a Santa Fe, N. M. en donde es obligatorio construir con adobe, con resultados acogedores, mi compadre llegó a despercudirse con tan aventada vivienda.
A mí se me hace que la proscripción del adobe querendón fue una movida chueca para proteger el consumismo de ciertos materiales, en favor de industrias popofonas, enchufadas en el mundo de la mercadotecnia por la vía de la llamada industria de la construcción. ¿No habrá muerto el adobe como inocente mártir de una moderna inquisición, bajo el anatema de “nomás mis chicharrones truenan”? El atentado es motivo de sospecha para un servidor, sospechante amateur y sospechoso de sospechar donde menos se sospecha.
¿Quién sabe? Lo cierto es que el otrora eficiente adobe, cuya mezcla se hacía con los pies, ha sucumbido ante materiales que a veces se hacen con las patas. Tierra fue y en tierra se convirtió.
Descanse en paz.



Alberto Carlos. Artista nacido en Fresnillo, Zacatecas, avecindado en Chihuahua desde la infancia. Con medio siglo de trayectoria, su vasta obra mural, escultórica y de caballete abarcó una diversidad de técnicas y temáticas. Su natural inquietud y amplia cultura lo llevó a incursionar en la literatura y el periodismo, en géneros como la poesía, el cuento, el ensayo, la calavera, el epigrama y la columna, los cuales publicaba en periódicos como el suplemento Tragaluz de Novedades de Chihuahua, El Heraldo de Chihuahua, y en las revistas Tarahumara y Solar.

Salvador Mendoza Rede. Julio 30

Julio 30

Por Salvador Mendoza Rede

Un día como hoy, pero en:

1811. Aniversario de la muerte de don Miguel Hidalgo y Costilla.  Preso, junto con otros muchos insurgentes, fue conducido a Chihuahua, donde se le formó proceso, civil, judicial, militar y eclesiástico. El 3 de julio fue declarado “reo de alta traición”, por lo cual se le condenó a la degradación sacerdotal y a la pena de muerte. A las 9 de la mañana, doce soldados, por temor a matar a un sacerdote, erraron tres descargas y el teniente Pedro Armendáriz ordenó que le dispararan a quemarropa, en el corazón. El cadáver fue expuesto en una silla a la entrada del ex colegio de la Compañía de Jesús. Al oscurecer le cortaron la cabeza y esa noche sus restos fueron velados por los padres franciscanos y sepultados al día siguiente en el presbiterio de la capilla de San Antonio. Las cabezas de Hidalgo, Allende, Aldama, y Jiménez peregrinaron por Chihuahua, Zacatecas, Lagos, León y Guadalajara; en octubre del mismo año fueron expuestas en la Alhóndiga de Granaditas con un letrero que decía: Las cabezas de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez, insignes facinerosos y primeros caudillos de la insurrección, que saquearon y robaron los bienes del culto de Dios y del real erario; derramaron con la mayor atrocidad la inocente sangre de sacerdotes, fieles y magistrados justos, y fueron causa de todos los desastres, desgracias y calamidades que experimentamos y que tanto afligieron y deploran los habitantes de esta parte tan importante de la nación española. Aquí clavados de orden del señor brigadier Félix María Calleja, ilustre vencedor. Las cabezas permanecieron en los ángulos del castillo de Granaditas hasta marzo de 1821 aquellos venerados despojos humanos, hasta que el coronel Anastasio Bustamante, que secundó el Plan de Iguala, los mandó bajar y los depositó en el cementerio de San Sebastián. En 1823 el Congreso de la Unión declaró a los insurgentes Beneméritos de la Patria en grado Heroico, y los restos fueron exhumados. En Guanajuato fueron reunidas las partes y depositados en el Altar de los Reyes en la Catedral de México, allí permanecieron 102 años hasta el 16 de septiembres de 1925 en que el presidente Calles, dispuso que fueran colocados en el Ángel de la Independencia. La bandera debe izarse a media asta en señal de duelo nacional (INEHRM Efemérides, 2010) (Solchaga Zamudio N. E., 1986).

1841. El prefecto de Hidalgo del Parral traslada circular enviada por el Secretario de Gobierno de Chihuahua, alentando el patriotismo y los vínculos de fraternidad, en vista de encontrarse tropas de texanos en la frontera. Manifiesta que: aventureros ambiciosos, no contentos con haber usurpado una parte hermosa de nuestro territorio (Texas), introduciendo en él la esclavitud, quieren atreverse a sojuzgar a los virtuosos habitantes de Chihuahua y Nuevo México.(Carrejo Candia A. , Boletín del Archivo MUnicipal de Jiménez, 2002-2013, pág. Boletín 4 año 3).

1847. Inicia la Guerra de Castas en Yucatán. Indígenas mayas del sur y oriente de Yucatán se sublevan contra el gobierno y en vista de que días antes se había apresado y ejecutado a Manuel Antonio Ay, los otros dos dirigentes Jacinto Par y Cecilio Chi, entablan feroz combate en Tepic, dando muerte sin distinción a la población. (Solchaga Zamudio N. E., 1986, pág. 393).

1869. Se inaugura una línea de diligencias que corría de Villa Coronado a Mapimí, Durango. (Almada F. R., pág. 286).

2011. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece el 30 de julio como el Día Internacional de la Amistad, con la idea de fomentar la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas e inspire iniciativas de paz. Para conmemorar este día la ONU invita a los estados miembros y a la comunidad en general a realizar eventos y actividades que contribuyan a promover el diálogo, la solidaridad, la comprensión y la reconciliación y una cultura de paz. (ONU, 2013).

Referencias

Almada, F. R. (s.f.). Resumen de Historia del Estado de Chihuahua. Francisco R. Almada, Gobierno del Estado de Chihuahua.
Carrejo Candia, A. (2002-2013). Boletín del Archivo MUnicipal de Jiménez. Boletín del Archivo Municipal de Jiménez.
INEHRM Efemérides. (diciembre de 2010). INEHRM Efemérides. Obtenido de http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=section&id=17&Itemid=212
ONU. (26 de 7 de 2013). www.un.org. Recuperado el 26 de 7 de 2013, de http://www.un.org/es/events/friendshipday/
Solchaga Zamudio, N. E. (1986). Efmérides Mexicanas Tomo II. México: Avante.
 Dr. Salvador Mendoza Rede
Cronista de Ciudad Jiménez

viernes, 29 de noviembre de 2019

Dolores Gómez Antillón. Rulfo. Pedro Páramo

Rulfo. Pedro Páramo

Por Dolores Gómez Antillón

Comencé a llenarme de sueños, a darle vuelta a las ilusiones. De este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza, que era aquel señor llamado Pedro Páramo.

Juan Preciado había ido a Comala lleno de sueños, no tanto por la promesa hecha a su madre en su lecho de muerte. Iba tras la esperanza.
Rulfo introduce al lector, a través de Preciado, a un mundo fantasmagórico que gravita entre la vida y la muerte, la realidad y la apariencia, el sueño y la vigilia. Un universo donde cobran vida los recuerdos, la memoria colectiva; una región sensorial y acústica.
El encuentro de  Juan con el arriero es significativo, si tomamos en cuenta que ese personaje que lo guía lo pone en contacto con el otro mundo, con otra realidad de la que solo sabía lo que le contó su madre, el que ahora desea y quiere rescatar para sí.

―¿A qué va usted a Comala si se puede saber? ―oí que me preguntaban.
―Voy a ver a mi padre ―le contesté.
´
¿Quiénes  le preguntaban? Acaso por la voz de Abundio hablaron los otros, los fantasmas de Comala.
A pesar de no escuchar voces de niños jugando en la calle, ni ver las tejas azules, Preciado sintió que el pueblo vivía, y que si escuchaba solamente el silencio, era porque no estaba acostumbrado a él. Ahí donde el aire era  escaso se oían  mejor las voces y los ruidos se le quedaban dentro, pesados. Entonces recordó las palabras de su madre:

Allá me oirás mejor, encontrarás más cerca la voz de mis recuerdos que la de mi propia muerte, si es que alguna vez la muerte ha tenido alguna voz.

Pedro Páramo era la esperanza que en todos había muerto, solamente en Juan Preciado se mantenía viva.
 La maternidad carece de importancia, ya que Rulfo nos hace dudar de la de Juan. De lo que no deja duda es que Pedro Páramo es el padre. El patriarca latifundista, amo y señor de todos y de todo.
Juan Preciado se negaba a escuchar la verdad sobre su padre, pues cuando Abundio le dice:

Nuestras madres nos malparieron en un petate, pero eso si, él nos llevó a bautizar. ¿No sé si a ti te pasaría lo mismo?

Preciado se desentiende. Como también cuando Abundio afirma que él también es hijo de Pedro Páramo.
No podía dejar que le destruyeran su paraíso, eso que él nunca había tenido y hoy tendría.
Entre el delirio y los sueños, teje Rulfo un lugar en el que se confunden las fronteras entre los espacios y los tiempos y nos remite a un mundo extraño, fantástico donde los personajes ya habían muerto.
Comala es el lugar de los recuerdos, del pasado que cobra vida por medio de Preciado y de los otros personajes. Es un paseo, un deambular entre escombros y ruinas; el encuentro con el páramo de la muerte, donde oscila tenue el hilo de la vida y del arcano.
Las voces, los ruidos, los murmullos, los ecos, los sonidos, remiten a un mundo sensorial de ese pasado que, a pesar de estar muerto, se filtra por los agujeros de un incierto presente futuro.
Las secas raíces pueden insuflar vida, sacudiendo la memoria, por medio de los recuerdos latentes, comprender que la vida es solo una apariencia.
Juan Preciado avanza hacia la única verdad absoluta: la muerte, la no vida, la  no esperanza, la no ilusión: todos somos iguales porque todos la llevamos dentro. Todos somos hijos de Pedro Páramo.



Dolores Gómez Antillón es licenciada en letras españolas con maestría en educación por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, de la que después llegó a ser directora. Ha publicado los libros Rocío de historias cuentistas de Filosofía y Letras, Apuntes para la Historia del Hospital Central Universitario y Voces de viajeros.

Salvador Mendoza Rede. Julio 29

Julio 29

Por Salvador Mendoza Rede

Un día como hoy, pero en:
                         
1669. Muere Juan Rangel de Biesma. Una vez que el nefasto gobernador de la Nueva Vizcaya, Diego de Guajardo, despojara de sus bienes a Juan Rangel de Biesma, lo tiene prisionero por 25 años en las lóbregas mazmorras subterráneas de la alhóndiga, en donde, a causa de la desnutrición y malos tratos, contrae la tuberculosis. Su hermana Ana, que había luchado incansablemente por liberarlo, llega tarde a Parral, un mes después. Se le informa que su hermano había fallecido en la miseria y había sido sepultado en una fosa común, en la zanja para la cimentación del templo de San José. Cinco años después, doña Ana, sintiendo que su fin se aproximaba y no habiendo podido darle una tumba digna a don Juan, en su testamento deja sus bienes y fortuna a obras de beneficencia en Parral, a cambio de que los restos de ella y don Juan sean sepultados en el presbiterio del Templo Mayor. En caso contrario, lo bienes pasan a poder de los parientes. El gobernador, viendo la posibilidad de hacerse de esa fortuna, da su anuencia. (Martha Hernandez, 2004).

1811. En el Hospital Real en Chihuahua se le notifica al Padre Hidalgo la sentencia de muerte y la confiscación de sus bienes. (Carrejo Candia A. , Boletín del Archivo MUnicipal de Jiménez, 2002-2013, pág. Boletín 10).

1832. Se subleva la Milicia Cívica de Jiménez, encabezada por el capitán José María Cordero, en contra del general Anastasio Bustamante, presidente de México. El general José Joaquín Calvo, gobernador y comandante militar de Chihuahua y Nuevo México, moviliza tropas hacia el sur. En vista de que los sublevados son pocos, se retiran a Durango, en donde se unen a los pronunciados. (Almada F. R., Resumen Geográfico del Municipio de Jiménez, pág. 55).

1882. El gobierno de México celebra un tratado con Estados Unidos para el paso recíproco de fuerzas a través de la frontera internacional en persecución de apaches y comanches. (Almada F. R., pág. 325).

1920. Se firma el Pacto de Sabinas. A la muerte de Carranza, toma posesión como presidente interino Adolfo de la Huerta, quien siguió una política de conciliación. En la plaza de Sabinas, Coahuila, se firmó un pacto por el cual Villa deponía las armas y se retiraba a la vida privada.  El pacto contenía las siguientes cláusulas: El general Francisco Villa y el General Eugenio Martínez, en representación del Ejecutivo de la Unión, pactan en los siguientes términos:
1. El general Villa depone las armas para dedicarse a la vida privada.
2. El ejecutivo de la Unión le dará en propiedad la Hacienda de Canutillo, donde establecerá su domicilio.
3. En dicho lugar tendrá una escolta de cincuenta hombres que él mismo designará y que dependerán para su pago de la Secretaría de Guerra y Marina.
4. A las personas que forman actualmente las fuerzas del general Villa en Sabinas, o en otro lugar, se les dará el importe de un año de haberes, según el grado que ostenten a la fecha.
5. A las personas que deseen continuar en la carrera de las armas se les incorporará al Ejército Nacional.
El señor general Villa protesta, bajo su palabra de honor, no tomar las armas en contra del gobierno constituido ni contra sus compatriotas. El general Martínez en nombre del gobierno protesta velar con lealtad para que los acuerdos sean cumplidos puntualmente. El general Villa con su ejército debería dirigirse a la hacienda angloestadounidense de Tlahualilo, en donde todos, salvo su escolta, deberían entregar las armas, recibir el pago del primer semestre del año y el título de sus tierras. La tropa que comandaba en ese entonces estaba compuesta por: 1 general de división, 1 general de brigada, 7 brigadieres, 23 coroneles, 25 tenientes coroneles, 33 mayores, 52 capitanes primeros, 32 capitanes segundos, 34 tenientes, 41 subtenientes 31 sargentos primero, 33 sargentos segundos, 14 cabos y 480 soldados.  Se aclara además que Canutillo fue comprada por Tomás Urbina con 500 000 pesos que le dio Villa para adquirirla, con la finalidad de que al término de la guerra se repartiera entre quienes peleaban a sus órdenes. Concluyen los villistas que el gobierno no ha hecho ningún desembolso en favor de Villa.  (Taracena A. , La Verdadera Revolución Mexicana 1918-1921, 1960)(INEHRM Efemérides, 2010).

1926. Se recibe circular en Jiménez del gobierno del estado relativo a la clausura del culto público. Al presbítero se le ordena mostrar las esculturas de los templos para inventario. (Carrejo Candia A. , Boletín del Archivo MUnicipal de Jiménez, 2002-2013, págs. Boletín 7, año 3).

1926. El Congreso del Estado aprueba por mayoría la siguiente resolución: Como representantes del pueblo de Chihuahua y sostenedores de la libertad, rechazamos la labor insidiosa que hace el clero romano, pretendiendo que atacamos la libertad de conciencia con objeto de provocar disturbios...(Carrejo Candia A. , Boletín del Archivo MUnicipal de Jiménez, 2002-2013, pág. Boletín No 84).

Referencias

Almada, F. R. (s.f.). Resumen de Historia del Estado de Chihuahua. Francisco R. Almada, Gobierno del Estado de Chihuahua.
Almada, F. R. (s.f.). Resumen Geográfico del Municipio de Jiménez. Chihuahua.
Carrejo Candia, A. (2002-2013). Boletín del Archivo MUnicipal de Jiménez. Boletín del Archivo Municipal de Jiménez.
INEHRM Efemérides. (diciembre de 2010). INEHRM Efemérides. Obtenido de http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=section&id=17&Itemid=212
Martha Hernandez, C. (2004). Proyecto Milenium III. La Escalada del Adoquín y sus 2000 Efemérides. Parral Chih.
Taracena, A. (1960). La Verdadera Revolución Mexicana 1918-1921. México: Porrúa.

Dr. Salvador Mendoza Rede
Cronista de Ciudad Jiménez

viernes, 22 de noviembre de 2019

Alberto Carlos. Política euclidiana

Arte de Alberto Carlos

Política euclidiana

Por Alberto Carlos

Entre los gobernadores de estado hay de tocho-morocho. Desde los folklóricos, pasando por los tecnócratas, hasta los fuera de serie. Entre estos últimos está Óscar Flores Tapia, gobernador del estado de Coahuila.
Yo lo definiría como de formación euclidiana, según sus más recientes declaraciones. Las itálicas y paréntesis son míos.
Cuando le preguntaron su opinión sobre el tipo de gobernante que debía sucederlo, declaró: jamás he intentado encontrar los ángulos vitales para el desarrollo de actividades precisas. (Geometría pura, ¿no?, y como retrato hablado salió muy cubista).
Si una vez más me llaman a un cargo ejecutivo, entonces veríamos los ángulos, si eso me permitiera continuar al servicio de Coahuila y del país. (Lenguaje con más ángulos, ni en ingeniería).
Ya puesto en órbita, se sigue de largo: lo que quiero decir (¡Hombre!, qué bueno, ya nos va a aclarar lo de los ángulos) es que no sueño con el poder. Yo no puedo diseñar el futuro (Cómo no. Con escuadras, transportador y compás) como un modelo presentado a la consideración de quien me sucederá. (Pues no, no nos explica lo de los ángulos. A ver si más adelante).
Continúa: Yo no seguí ningún modelo. El modelo lo implanté yo. (Sería un modelo triangular). Yo mismo lo construí. (Ni Christian Dior los hace mejores). Ese es y ese ha sido. (Mientras no cambie la moda, digo yo.)
Sobre el mismo tema del sucesor, se descose: siempre he dicho que los pueblos de México (Separatista el señor), país privilegiado (claro, con tantos pueblos...), siempre han tenido los medios y los dirigentes que requieren (los dirigentes justifican los medios, previo requerimiento, por supuesto) y también las ideologías que se requieren. (¡Ole! por el pluralismo ideológico. Así cada uno de esos pueblos escogerá su modelito y su diseño) viendo cada cual desde su propio ángulo. (Más claro, echándole agua...)
Agrega: cualquier aspirante convertido en dirigente (de los conversos líbranos, Señor) establecerá su propia estructura. (Y la estructura que estableció el otro se queda en eso, en estructura. Es la tradición de las primeras piedras.)
Y remacha: no pretendo, ni quiero, ni aspiro. (Ni ambiciona, ni desea, ni le tira, ni le vale, ni le importa un pepino, agregaríamos) a prolongarme como dirigente político.
Lástima, porque el modelito que implantó, el que se lo desimplantare será un buen desimplantador. Por otro lado, los privilegiados pueblos no podrán ejercer el privilegio de requerir sus medios, sus dirigentes y sus ideologías que se requieren para diseñar su propia estructura angular y estrenar su modelito, si la doctrina Flores Tapia no pega. Pero en fin, en este mundo eso puede suceder hasta en las mejores familias. Ni modo...



Alberto Carlos. Artista nacido en Fresnillo, Zacatecas, avecindado en Chihuahua desde la infancia. Con medio siglo de trayectoria, su vasta obra mural, escultórica y de caballete abarcó una diversidad de técnicas y temáticas. Su natural inquietud y amplia cultura lo llevó a incursionar en la literatura y el periodismo, en géneros como la poesía, el cuento, el ensayo, la calavera, el epigrama y la columna, los cuales publicaba en periódicos como el suplemento Tragaluz de Novedades de Chihuahua, El Heraldo de Chihuahua, y en las revistas Tarahumara y Solar.

Salvador Mendoza Rede. Julio 28. Día mundial contra la hepatitis

Julio 28. Día mundial contra la hepatitis

Por Salvador Mendoza Rede

325 personas en el mundo padecen hepatitis, 80% de las personas carecen de accesos a prevención, detección y tratamiento. La Organización Mundial de la Salud hace un llamado a los gobiernos para invertir y erradicar esta enfermedad.

Un día como hoy, pero en:

1859. Don Benito Juárez promulga la Ley Orgánica del Registro Civil, se expone la necesidad de separar las funciones de la iglesia y el estado, delimitando el papel que corresponde a cada uno. Estas disposiciones se implantaron en forma lenta, en parte por la falta de comunicaciones y por apatía. No fue sino hasta un año después que se inscribió el primer niño en la Ciudad de México. Durante el porfiriato se establecieron fuertes sanciones a quien no registrara a sus hijos, en vista de que ni el estado y ya la iglesia registraba los eventos civiles. (INEHRM Efemérides, 2010).

 1892. En sesión ordinaria del Ayuntamiento de Jiménez, presidido por el jefe político Salvador L. Mallén, se acuerda la apertura de un camino lo más directo posible de la estación hacia el centro de la población de Jiménez. Origen de la actual Calzada Juárez, inicialmente llamada Calzada Independencia. (Carrejo Candia A. , Boletín del Archivo MUnicipal de Jiménez, 2002-2013, pág. Boletín 4 año 3).

1908. El gobernador del estado de Chihuahua, en un acuerdo celebrado en este día, declara que, de acuerdo con la Ley de Beneficencia Privada del Estado de Chihuahua, la institución de beneficencia privada Hospital de Jesús cumplía todos los requisitos para funcionar como tal, y el día 30 de septiembre del mismo año se le reconocía personalidad jurídica (Rocha Chávez, 1976, pág. 337).

Referencias

Almada, F. R. (s.f.). Resumen de Historia del Estado de Chihuahua. Francisco R. Almada, Gobierno del Estado de Chihuahua.
Carrejo Candia, A. (2002-2013). Boletín del Archivo MUnicipal de Jiménez. Boletín del Archivo Municipal de Jiménez.
INEHRM Efemérides. (diciembre de 2010). INEHRM Efemérides. Obtenido de http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=section&id=17&Itemid=212
López Beltrán, L. (1987). La Persecución Religiosa en México. México: Tradición.
Rocha Chávez, R. T. (1976). Tres Siglos de Historia. Parral.
Solchaga Zamudio, N. E. (1986). Efmérides Mexicanas Tomo II. México: Avante.
Taracena, A. (1960). La Verdadera Revolución Mexicana 1930-1931. México: Porrúa.

Dr. Salvador Mendoza Rede
Cronista de Ciudad Jiménez

sábado, 16 de noviembre de 2019

Alberto Carlos. ¡Nombres, nombres!

¡Nombres, nombres!

Por Alberto Carlos

Los mexicanos, convenencieramente, somos detallistas en algunas cosas y demasiado genéricos en otras. Cuando se trata de narrar a nuestras amistades el viaje a Europa, o a Cancún, les detallamos en soporífera conferencia con diapositivas, películas super 8 y chistes trasnochados, todos y cada uno de los avatares (valga el galicismo) de la suigéneris aventura. Menos mal que, durante la proyección a cuarto oscuro, la parentela y amistades aprovechan para descabezar un sueñito reparador de tan agotante rollo.
En cambio, cuando se trata de dar información a “Lolita” o a los encargados del censo, se nos olvidan los detalles y les disparamos una sarta de generalidades para informar al gobierno, a la manera de Sócrates, que solo sabemos que no sabemos nada.
Si despotricamos contra la corrupción, también lo hacemos en general, tal vez por lo generalizada que está la cosa. En todo caso, por más que de gallola nos griten ¡nombres, nombres!, estos no aparecen por ningún lado. Eso demuestra que la corrupción somos todos, y contra nadie hay pruebas, lo cual demuestra, a la vez, la capacidad del mexicano para taparle el ojo al macho. Se nos puede acusar de corruptos, pero de pendejos nunca.
Cuando una oveja descarriada se nos sale del redil, de la norma, y le da por el detalle dando nombres, (caso Flores Tapia), el asunto se convierte en un best seller de miles de fojas y nos olvidamos del resto para gozar del suspenso contenido en el extraño caso. Como en las películas de episodios, el argumento se alarga y se alarga a cuenta gotas, mientras el grueso de posibles denunciables echa sus barbas a remojar, toma sus providencias para no ser agarrado infraganti, a tal grado, que ya no queda nadie para seguir la racha.
Al salir de lo genérico para entrar en el detalle, como en este caso, y ver el rimero de legajos entre cargos y descargos, no es extraño que se despachen de a uno o dos por sexenio. Si no fuera así, la Pipsa no alcanzaría a surtir de papel a la procuraduría y no habría personal suficiente para atender a la clientela. Por otro lado, pese a la reforma administrativa, los pendientes se acumularían hasta llegar al momento (¿o ya llegó?) en el cual, lo más práctico sería una amnistía general para salir del atolladero. Borrón y cuenta nueva, como quien dice y como hasta la fecha se hace.
Por eso, señores míos, respetable público, lo mejor es no meneallo. Ya ven ustedes como está el Departamento Agrario de rezagos. Así ha de estar también el escritorio de nuestro paisa Óscar Flores Sánchez. (Aquí el Sánchez es muy importante) con unos cuántos casos. Si empezamos a soltar nombres, imagínese a dónde iremos a parar: sería cuestión de inflar la burocracia en forma alarmante para cubrir la demanda. Sería como echarle más pozole al menudo. Sería peor el remedio que la enfermedad.
Con el aumento de personal, según la ley de probabilidades, vendría un incremento en la metida de mano y aumentaría el número de nombres probables. Caeríamos en el cuento de nunca acabar. Así las cosas, compatriotas míos, más vale dejarla como está. Sigamos generalizando, al fin y al cabo las fortunitas y fortunotas formadas a la sombra del peculado, aumenta la cantidad de ricos y, como este mundo es mundo, con el tiempo nos toca a todos. Es cuestión de hacer cola en orden y sin empujones para hacer la América.
A la larga seremos un país de nuevos ricos a punta de amnistías sexenales.
¿Cómo la ven?

Julio 1982



Alberto Carlos. Artista nacido en Fresnillo, Zacatecas, avecindado en Chihuahua desde la infancia. Con medio siglo de trayectoria, su vasta obra mural, escultórica y de caballete abarcó una diversidad de técnicas y temáticas. Su natural inquietud y amplia cultura lo llevó a incursionar en la literatura y el periodismo, en géneros como la poesía, el cuento, el ensayo, la calavera, el epigrama y la columna, los cuales publicaba en periódicos como el suplemento Tragaluz de Novedades de Chihuahua, El Heraldo de Chihuahua, y en las revistas Tarahumara y Solar.

Salvador Mendoza Rede. Julio 27

Julio 27

Por Salvador Mendoza Rede

Un día como hoy, pero en:

1780. Nace en Jiquilpan, Michoacán, Anastasio Bustamante. Participó como militar realista y combate a los insurgentes, luego se adhiere al Plan de Iguala y es presidente de la República en tres ocasiones, 7 años en total. En el primer periodo se realiza el atentado y fusilamiento de don Vicente Guerrero, fraguado por Bustamante y su ministro de Guerra José Antonio Facio. (Solchaga Zamudio N. E., 1986, pág. 391).

1824. El 31 de enero de 1824 se incluyó en el Acta Constitutiva de la Federación al Estado Interno del Norte, formado por las provincias de Durango, Chihuahua y Nuevo México. Debería organizarse un congreso local con once diputados, con sede en la ciudad de Chihuahua. Luego de suspenderse esta organización, de haber convertido las provincias de Durango y Chihuahua a estados, el Congreso General precisa: El territorio del estado de Chihuahua será todo lo comprendido entre dos líneas rectas tiradas de oriente a poniente, del punto llamado Paso del Norte, por una parte con la jurisdicción que siempre ha tenido, y la hacienda de Río Florido por el lado de Durango con su respectiva pertenencia”. (Carrejo Candia A. , Boletín del Archivo MUnicipal de Jiménez, 2002-2013, pág. Boletín 5 año 3).

1927. Son masacrados en las faldas del Volcán de Colima familias que huían y se escondían de los soldados federales al mando del general Ávila Camacho. Mueren tres niños: José de Jesús, Margarita y José Inés, de 8, 10 y 12 años. Esto ocurrió durante la persecución religiosa del gobierno del presidente Calles. (López Beltrán, 1987, pág. 71).

1931. Muere un joven que dos días antes había atentado contra la vida del coronel Tejeda, gobernador de Veracruz, abatido por sus guardaespaldas. La política anticlerical se había exacerbado en este estado. El gobernador, en presencia de 2000 niños, dio la orden de asesinar a dos sacerdotes que daban doctrina en el Templo de la Asunción. El obispo Rafael Guízar Valencia envió un telegrama en donde le pide que, a cambio de su vida, permita al pueblo el ejercicio de su libertad. El gobernador contesta llamándolo reaccionario, asesino; advirtiéndole de la ira del pueblo veracruzano por la cobardía del que atentó contra su vida, de lo cual culpa al clero. (Taracena A. , La Verdadera Revolución Mexicana 1930-1931, 1960, pág. 271).

1937. La colonia israelita solicita al Secretario de Relaciones Exteriores de México, el general Eduardo Hay, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, el apoyo internacional para la creación de un Estado israelita. (INEHRM Efemérides, 2010).

Referencias

Almada, F. R. (s.f.). Resumen de Historia del Estado de Chihuahua. Francisco R. Almada, Gobierno del Estado de Chihuahua.
Carrejo Candia, A. (2002-2013). Boletín del Archivo MUnicipal de Jiménez. Boletín del Archivo Municipal de Jiménez.
INEHRM Efemérides. (diciembre de 2010). INEHRM Efemérides. Obtenido de http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=section&id=17&Itemid=212
López Beltrán, L. (1987). La Persecución Religiosa en México. México: Tradición.
Solchaga Zamudio, N. E. (1986). Efmérides Mexicanas Tomo II. México: Avante.
Taracena, A. (1960). La Verdadera Revolución Mexicana 1930-1931. México: Porrúa.

Dr. Salvador Mendoza Rede
Cronista de Ciudad Jiménez