sábado, 12 de julio de 2025

El Profe Becerra

 


El Profe Becerra

 

Por Alberto Heredia Castillo

 

Cuando estaba en la secundaria, el profe Becerra era de Biología debió haber tenido menos de treinta años. no me dio clases, pero me fijé en él cuando en 1961 o 62 lo escuché en un mitin sobre la defensa de Cuba y su revolución amenazada por los yankis, en la Plaza de Armas, rumbo al cine Alcázar.

Éramos menos de cincuenta personas, pero el profe disertaba sobre la revolución y el valor de sus combatientes encabezados por Fidel y el Che en forma elocuente y mi atención fue tal que no me di cuenta que hubo un incidente. Recuerdo a la familia Rosas, la mamá, Reynaldo, Renato y la hermana, que eran del PCM, como asistentes a ese mitin.

En ese tiempo ya había leído sobre socialismo con un libro de unos franceses y con el Manifiesto del Partido Comunista de Marx y Engels. También sobre la Revolución cubana en la revista Life que había en la Biblioteca de la Normal. Leía sobre la guerra de EEUU en Vietnam. Para ese tiempo empecé a militar en la UGOCM y de alguna manera en el PPS, cercano al criterio de la lucha armada de Arturo Gámiz, Pablo Gómez y su hermano, el profe Raúl y Oscar González Eguiarte entre otros.

El profe Becerra me dio clase de psicología de anormales (hoy no aceptado ese término), en sexto. Una buena clase, que era más que todo una conferencia informada. Ya nos advertía de que el término no era el más acertado, porque todos los casos tenían habilidades especiales.

Cuando ya era yo profesor en el medio rural, dejé de ver al profe Becerra.

A inicios de la década de los setenta, al involucrarme en una organización clandestina, dejé de simpatizar con él y con el PCM, por su política en contra de la lucha armada. Lo volví a encontrar en 1972 con la fundación de la Colonia Genaro Vázquez Rojas, junto a los maestros Esteban López Solís (muy radical), José Luis Aguayo y Bernardo Torres (miembros del PCM), Sabino Chavarría, mi compañero de aventuras, un estudiante de preparatoria, Arnoldo Ordoñez, y otros maestros y estudiantes.

Becerra dirigía estatalmente el PCM. Nos dio todo su apoyo en gestiones y asesoramiento político. Aunque yo no pertenecía al partido, me invitaron a algunas reuniones y escuché de nuevo su elocuencia y la claridad de la teoría política de izquierda. Durante esa década, impulsó como dirigente estatal, la creación de frentes inquilinarios y colonias populares en Cuauhtémoc, Delicias, Jiménez, Parral y Chihuahua. En 1979 llegó al Congreso de la Unión como diputado federal junto a Arnoldo Martínez Verdugo, Pablo Gómez Álvarez y Gerardo Unzueta, Othón Salazar, Alejandro Gazcón Mercado, Gilberto Rincón Gallardo y Danzós Palomino.

Fue por años parte del Comité Central del PCM, posteriormente del PSUM. Llegó a ser parte del equipo que acompañó al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas como candidato a la Presidencia de la República.

En 1986 fue candidato a gobernador del estado por el PSU. En 1992 llegó al Congreso del Estado como diputado por el naciente PRD.

Hablar de Toño Becerra es hablar de un referente de la política del estado de Chihuahua. A sus 92 ha dejado de verse en las redes sociales. Recuerdo las últimas veces que lo vi con Francisco Javier Pizarro en las cápsulas de Reflexiones de hace algunos años.

Dos libros se han escrito sobre su vida, uno de Jesús Vargas y otro de Javier Contreras. Ambos lo describen bien. Honor a quien honor merece.

 


Alberto Heredia Castillo nació en Chihuahua el 2 de julio de 1945. Escuela José Ma Mari 138 y Colegio Patria, la primaria, Benemérita Escuela Normal del Estado, Normal Superior José E Medrano. CCHEP. PCM. PSUM. PRD. Morena. Jubilado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario