Cine Viv
¿Qué les pasó a las abejas? Un documental
de la experiencia maya que es una advertencia para todos
Por Viviana Mendoza Hernández
En otra parte escribí acerca del Día Mundial de las Abejas y su
importancia para Chihuahua con datos como el del Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias donde dice que en algunos
estados como Sinaloa, Chihuahua y Coahuila, la polinización por abejas como
servicio en la producción agrícola, especialmente de frutales, se ha convertido
en una fuente alterna de ingreso para muchos apicultores, quedando como
actividad secundaria la producción de miel y demás productos secundarios.
México ocupa el octavo lugar en la producción de miel a nivel
mundial y el quinto en la exportación. El estado de Chihuahua ocupó el lugar 17
en 2020 en producción de miel a nivel nacional, según datos del Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de 2021.
Me quedé con la sensación de que el tema abarca más, entonces recordé
el largometraje documental ¿Qué les pasó a las abejas? y cómo
muestra la lucha de las comunidades mayas apicultoras y sus representantes para
frenar la siembra de soya transgénica en su territorio; además de reflejar el
daño que causa a la naturaleza el uso de agroquímicos, en especial, su efecto
mortal en las abejas.
Aquí se puede ver un avance del tema:
https://www.youtube.com/watch?v=5-mbOGebuTA
Producida por Adriana Otero Puerto, quien también es guionista y
codirectora con Robin Canul Suárez, relata la travesía de estas comunidades,
encabezadas por Gustavo Huchin y Leydi Pech, para conocer las causas que
llevaron a la muerte de millones de abejas en el año 2012. Al conocerlas,
iniciaron una movilización social y legal para frenar la siembra de soya
transgénica por parte de la empresa multinacional Monsanto.
Como ellos mismo describen: ¿Qué les pasó a las abejas? es
una película que fomenta el diálogo en torno a los polinizadores, como son las
abejas, al uso de agroquímicos y el daño que generan a la salud de las personas
y al medio ambiente en México y en el mundo. El documental invita a la
conversación sobre los derechos humanos y en particular a los derechos
colectivos de los pueblos originarios que de manera activa quieren
participar en la toma de decisiones de los proyectos que se llevan a cabo en
sus territorios.
Como señaló Robin Canul en entrevista con el Festival
Internacional de Cine de Morelia:
"En el extranjero siempre predomina la perspectiva de lo maya
visto desde una construcción del Estado como si fueran personas que no tienen
la capacidad de interlocución, y queríamos cambiar esta visión. Me parece que
con esta película se construye otra idea de lo maya. El documental aporta voces
muy fuertes hacia el extranjero. A nivel local hemos dialogado con radios
comunitarias. Lo primero que está pasando es que la gente se entera de lo que
sucede, del gran daño ambiental, antes no lo habían dimensionado".
Después de que millones de abejas murieran en el estado de
Campeche, las comunidades mayas apicultoras y sus representantes deciden
organizarse para detectar la causa y enfrentar a las autoridades y a la
compañía transnacional Monsanto, quienes han puesto su subsistencia en peligro
por la siembra de soya transgénica en su territorio.
Así es como se conoce la historia de Leydy Pech, una
apicultora maya, quien encabezó un grupo que detuvo con éxito la siembra de
soya modificada genéticamente por Monsanto en el sur del país. La Suprema Corte
de Justicia de la Nación dictaminó que el Gobierno violó los derechos
constitucionales de los mayas y suspendió la siembra de soya genéticamente
modificada. Debido a la persistencia de Pech y de su coalición, en septiembre
de 2017, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
revocó el permiso de Monsanto para cultivar soya modificada genéticamente en
siete estados, detalló la Fundación del Premio Goldman en su página web.
El mensaje de la película es una apuesta de esperanza para
proteger la vida, un llamado a la organización de distintos sectores de la
sociedad para que juntos protejamos nuestro patrimonio biocultural. Es una
muestra de que el cuidado de la naturaleza, el respeto a los pueblos
originarios y la defensa del territorio es el camino para contar con proyectos
de sustentabilidad y esperanza para nuestro presente y para las nuevas
generaciones.
Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores,
las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible,
las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas, y
por eso del 20 al 31 de mayo del 2022 pueden ver de manera gratuita ¿Qué les
pasó a las abejas? en Filmin Latino, la plataforma de cine en línea del
Instituto Mexicano de Cinematografía
https://www.filminlatino.mx/pelicula/que-les-paso-a-las-abejas
Las abejas corren el peligro de extinguirse. Las tasas actuales de
extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a
las repercusiones humanas. Casi el 35 por ciento de los polinizadores
invertebrados –en particular las abejas y las mariposas–, y alrededor del
diecisiete por ciento de los polinizadores vertebrados –como los murciélagos–
están en peligro de extinción a nivel mundial. La población de polinizadores
–en especial abejas y mariposas– ha disminuido de manera preocupante, debido
principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la
tierra, plaguicidas (incluidos los insecticidas neo nicotinoides), especies
exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático. Los
agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel importante que
desempeñar en la protección de nuestros polinizadores. Pero también hay cosas
que nosotros podemos hacer y es parte de iniciativas como el documental que nos
ayudan a verlo.
Para conocer la cartelera de exhibición de ¿Qué les pasó a las
abejas?, así como para obtener más información sobre el documental y la
lucha en favor de las abejas, se puede visitar la página https://www.abejascine.com/ o sus redes
sociales Facebook /abejasdocumental, Twitter @Abejas_Doc e Instagram
/abejas_documental.
El filme recibió apoyo de la Secretaría de Cultura, a través del
Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) en el 2018, con el Fondo para la
Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine) y el Estímulo Gabriel García
Márquez (2017-2018); además de ser beneficiado por el Programa de Fomento a
Proyectos y Coinversiones Culturales del Sistema de Apoyos a la Creación y a
Proyectos Culturales (2019); mientras que, a través del Eficine, en 2020 obtuvo
apoyo para su distribución en salas comerciales, circuitos culturales, espacios
comunitarios y funciones al aire libre.
Menciones honoríficas
Mención honorífica por parte del jurado del Premio José Rovirosa
2020 por Mejor documental mexicano.
Premios
Premio al Mejor Documental Ambiental del Festival Internacional de
Cine de Puerto Madryn, MAFICI 2020, Argentina.
Premio al Mejor Documental de Divulgación Científica /
Biodiversidad en el Festival Pantalla de Cristal 2020.
Gran Premio Rigoberta-Menchú del 31 Festival International Présence
Autochtone, en Montréal, 2021
Ficha técnica
Dirección: Adriana Otero y Robin Canul
Producción y Guion: Adriana Otero
Dirección de Fotografía: Maricarmen Sordo Aguilar
Edición: Jairo Mukul Alcocer
Sonido, diseño sonoro y música original: Alberto Palomo Torres
México | 2019 | español - Maya | 68 mins.
Viviana Y. Mendoza Hernández es egresada
de la Facultad de Letras de la UACH, es autora de la novela Buscando una
vida normal publicada en 2007 por la editorial de la misma universidad, así
como algunos textos de sus tiempos como estudiante. Ha participado en diversas
actividades de promoción y difusión cultural, así como de lecto-escritura para
educación básica. Actualmente colabora (entre otros espacios digitales) en el
periódico digital El Devenir de Chihuahua en la sección de cultura y
escribe en Estilo Mápula la columna Cine Viv.