martes, 8 de enero de 2019

José Antonio García Pérez. Estética de lo cotidiano en el imaginario poético de Bob Dylan

 
Estética de lo cotidiano en el imaginario poético de Bob Dylan


Por José Antonio García Pérez


Las canciones son como sueños
que debes luchar por hacer realidad;
países ignotos
en los que hay que penetrar.
–Bob Dylan. Crónicas


Buenas tardes, agradezco la invitación de Josías, a quien conozco desde hace varios lustros. Recientemente me invitó a leer su libro Mécsico siempre riel. México en el imaginario poético de Bob Dylan y después de leerlo descubrí la prosa analítica y un tanto desenfadada que maneja Josías a lo largo de sus ensayos. Encontré mucho parecido entre su forma de analizar las canciones de Bob Dylan y los trabajos de análisis literario que realizan nuestros estudiantes de letras españolas.
La lectura me llevó a la audición de las melodías que presenta, pero también a indagar en la vida y obra de este cantautor que tanta polémica causó entre los escritores por haber recibido el premio Nobel de literatura en el 2016.
Mécsico siempre riel. México en el imaginario poético de Bob Dylan es un libro de ensayos que publicó el Programa Editorial del Instituto de Cultura del Municipio, que atinadamente dirige la licenciada Rebeca Alejandra Enríquez Gutiérrez. Este libro cuenta con una portada cuyo diseño es del nieto de nuestro autor en comento, un joven de 16 años de nombre Andrés Alexander Vargas Ríos.
En su interior consta de una presentación, a cargo de nuestra presidenta municipal, María Eugenia Campos Galván; un preámbulo de la autoría de Rebeca Alejandra Enríquez Gutiérrez; el prólogo a cargo del autor Josías Vargas Vargas, y el conjunto de sus ensayos en el siguiente orden: El blues del Pulgarcito, Romance en Durango, El verdadero amor tiende a olvidar; Viento caribeño y La chica de Brownsville. Al final aparece la bibliografía.


Mi texto lo he titulado: La estética de lo cotidiano en el imaginario poético de Bob Dylan, y mis comentarios están divididos en tres segmentos. En el primero presento una semblanza de Bob Dylan que incluyen consideraciones en torno a su adquisición del premio Nobel de literatura; en el segundo apartado expongo mis comentarios a las ideas medulares que Josías expone en sus ensayos de Josías; y finalmente llego a conclusiones y recomendaciones.


Semblanza bobdyliana
Bob Dylan es un cantante, compositor y poeta estadounidense, considerado como una de las figuras más prolíficas e influyentes de su generación en la música popular de los siglos XX y comienzos del XXI. Nació en Duluth, Minnesota el 24 de mayo de 1941, al nacer fue registrado con el nombre de Robert Allen Zimmerman.
Desde su infancia mostró interés por la música y la poesía, conoció de cerca la música tradicional americana de origen europeo; también aprendió a tocar la guitarra y el piano. Formó su primer grupo influenciado por Elvis y Jerry Lee Lewis. Inició sus estudios en la Universidad de Minnesota, pero pasaba más tiempo cantando, tocando la guitarra y la armónica. Así entró en contacto con la llamada música folk estadounidense, que se puede entender como el equivalente a la música de protesta. Apasionado de la poesía de Dylan Thomas, cambió su nombre artístico por Bob Dylan, en homenaje a dicho poeta. Luego abandonó los estudios universitarios para dedicarse por completo a la música.
En 1961 se trasladó a Nueva York, donde empezó a cantar en los cafés de Greenwich Village, donde se reunían los aficionados al folk. Con sus letras de alto contenido poético transmitía mensajes que daban un nuevo sentido a la música popular, sus canciones de protesta no solo reflejaban los sentimientos de la gente hacia los temas contemporáneos, sino que los creaban, ganándose el título de La voz de su generación. A partir de entonces trabajó febrilmente en la composición de varios álbumes.
En 1963 publicó su segundo disco The Freewheelin Bob Dylan que fue un gran éxito; entre las canciones de este álbum destaca “Blowin´ In The Wind”, convertida muy pronto en un himno generacional y fue rápidamente traducida a varios idiomas convirtiéndose Dylan en una figura de proyección internacional.
En 1964 llegó su tercer disco llamado The Times They Are A-Changin, es decir los tiempos están cambiando.
En 1965 sacó su disco titulado Highway 61 Revisited, que incluye el tema “Like a Rolling Stone”. Esta canción, un auténtico exponente del genuino rock-and-roll, marcó el inicio del Dylan rockero.
En noviembre de1965 contrajo matrimonio en secreto con la ex modelo Sara Lownds. En 1966 sufrió un accidente de motocicleta y se retiró del ambiente por algunos años.
Para la década de1980, sus canciones se basaban principalmente a sus inquietudes religiosas, y sus letras adquieren una notable profundidad.
Bob Dylan comenzó la década de los noventa y hay un cambio radical de postura grabando Under The Red Sky, que fue sujeto de crítica por la prensa musical.
Bob Dylan ha recibido muchos y principales reconocimientos y premios: Nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Princeton, ganó diversos Grammy y el Lifetime Achievement Award como reconocimiento a su trayectoria artística. Comendador de la Orden de las Artes y las Letras Francesas. Un Óscar en el 2001 a la mejor canción original y un Globo de Oro por Things Have Changed.
En 2006 recibió dos nuevos premios Grammy por Modem Times.
En 2007 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. En 2008 recibió un reconocimiento honorario del Premio Pulitzer por su profundo impacto en la música popular y en la cultura norteamericana, marcado por sus composiciones líricas de extraordinario poder poético. Esto último nos da una idea de por qué Bob Dylan fue galardonado con el premio Nobel.
En 2012 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad por parte del Presidente Barack Obama.
En 2013, recibió el premio de la Legión de Honor por parte del ministro francés de Educación Aurélie Filippetti.
El 13 de octubre de 2016, la Academia Sueca le otorgó el Premio Nobel de Literatura por haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición de la canción estadounidense. A sus 75 años, (actualmente tiene 77) es el primer músico en ganar ese premio. El motivo alegado por la academia sueca es:  “…haber creado una nueva expresión poética dentro de la gran tradición americana de la canción”. Josías, en la introducción a su libro de ensayos, Mécsico siempre riel, coincide con esta idea:

Pero la importancia y el interés que suscita su obra no deriva de que sea un autor prolífico, sino del hecho de que la mayoría de sus canciones poseen una gran eficacia comunicativa y una capacidad singular de meterse dentro de la mente y el espíritu de quienes las escuchamos e intentamos entenderlas, de suerte que pasan a ser expresión de nuestros propios pensamientos y sentimientos; por ello las consideramos entrañables.
(Vargas, 2018: 17)

La academia sueca, para dar fuerza a este argumento, señala respecto a la obra de Bob Dylan que:

Su trabajo ha servido para que la música popular sea tenida en cuenta, ya que sus letras no eran una simple cantinela repetitiva. También se recompensa haber hecho a la literatura accesible para todo el mundo, pero a través de la música. Sus influencias literarias y vitales le sirvieron para incluir en sus versos un simbolismo y una profundidad que no se había visto hasta el momento.
(La Información, 2016).



De lo cotidiano a lo estético
Recuerdo que la primera vez que escuché la canción Blowi`n in thewind fue en la interpretación de Joan Báez, dueña de una voz cristalina, además de ser también compositora y una gran activista en los años locos de los sesentas. Después escuché la misma canción en la voz de su autor. Lo interesante es que Bob conoció a Joan en 1963 y se enamoró tanto de ella cuando la vio en televisión, y así lo cuenta el mismo Dylan en su Crónicas: “No paré de mirarla desde el primer momento en que la vi. No quería ni parpadear. Su suspiro me hacía suspirar. Y luego estaba su voz. Una voz que apartaba los malos espíritus. Cantaba con esa voz que te lleva directamente a Dios. Todo funcionaba perfectamente en ella”. (Dylan, 2016).
Dylan se había enamorado de una chica de origen mexicano, de ahí que su enamoramiento le condujo a cantar una nueva versión de la canción Spanish is the loving tongue y diez años después haría otra versión de este tema. Dicha canción se inspiró originalmente en un poema de Charles Badger Clark y posteriormente Billy Simon le pondría música convirtiéndola en canción.
Menciono esto antes de entrar de lleno a comentar el libro de Josías Vargas porque esta anécdota en la vida de Bob Dylan muestra cómo de lo vivencial, de lo cotidiano, se pasa a lo estético, entendiendo esta postura como la sensibilidad de las cosas cotidianas. Josías mismo señala esta característica del cantautor: “Dylan compone inspirado en su propia experiencia, pero lo que narra no son historias lineales, antes bien abstracciones emotivas que sonsaca de sus vivencias”. (Vargas, 2018:89). Mismas ideas que se resumen en lo que considero es una estética de lo cotidiano.
Con más de 37 álbumes, y una cantidad que, como lo escribe Josías: “Bob Dylan ha escrito muchas canciones. La compilación Lyrics 1962-2001 transcribe 352, a las que hay que agregar 10 del Modern Times (2006), 10 del Toge the rthroughlife (2009) y 10 del Tempest (2012). Esto suma poco menos de 400 temas, que agregados a los innumerables arreglos y versiones que ha hecho de canciones del dominio público y de otros autores, esta cantidad se incrementa considerablemente”. (Vargas, 2018: 17).
Canciones como Blowin in the wind, Knockin on Heavens Door, Hurricane, Things Have Changed, Don't Think Twice, It's All Right, entre muchas otras que constantemente se reinterpretan por grupos y bandas famosas.
Pero además de componer canciones, Bob Dylan ha estado publicando sus Crónicas, a manera de memorias. En sus crónicas muestra una cara oculta hasta entonces: la de un hombre respetuoso con aquellos que se han ganado su admiración a costa de hacerle frente. La palabra que más sobresale en sus memorias es la palabra admiración, que es un tributo a todo aquello que le abrió los ojos, que dejó huellas que quería seguir, que lo llevaban hasta las cimas que trataba de alcanzar. Por eso entre sus principales influencias literarias están sus ídolos Rudyard Kipling, George Bernard Shaw, Thomas Mann, Pearl S. Buck, Ernest Hemingway y Albert Camus. (Dylan, 2016:6). También leyó a Sófocles, Nicolás Gogol, Honorato de Balzac, Charles Dickens, Franz Kafka y William Faulkner. A poetas como Byron, Shelley, Longfellow y Poe. (Dylan, 2016:7).
Era muy conocido que Bob Dylan mencionara que varias de sus composiciones habían salido casi por pura inspiración, sin nada ordenado o premeditado, cosa que no es cierta. Le dedicaba mucha atención a sus canciones hasta que no salían como él quería.


Segundo apartado
Curiosamente, Josías, en su texto Mécsico siempre riel, escribe cómo surgió la idea de este volumen: “En realidad Bob Dylan tiene que ver muy poco con México. Más allá de las fugaces (conexiones) que desarrollo en este trabajo”. (Vargas, 2018:12). O sea, que las reflexiones de Josías en torno al vínculo de Bob Dylan surgen de una conexión muy delgada, sin embargo, cada uno de los ensayos nos muestra facetas del cantautor estadounidense, vistos con la lupa que solo Josías sabe manejar. Casi al final de su introducción, Josías nos comparte su propósito al escribir el libro: “…intentar descifrar los guiños que nos lanza desde su canciones no solo a nosotros, mexicanos aludidos, sino a todos lo largo del mundo entero que gustan de su música, quienes ahora tienen una noción y opinión de México en la que intervienen irremediablemente las apreciaciones que hace Dylan al respecto”. (Vargas, 2018:20).
En el prólogo de Josías a su texto, menciona que hay una tríada de metáforas recurrentes: “…son elementos que conforman el esqueleto, la médula y el cuerpo: alma, mente y corazón de su poética”. (Vargas, 2018:12).: el viento, la lluvia y el tren.


El viento
Josías escribe que aún las canciones en coautoría: “…no dejan de tener el aliento primordial, el aire creativo de Dylan: el viento”. (Vargas, 2018:104).
De manera más evidente es el ensayo sobre la melodía Viento caribeño, donde aparece en la tercera estrofa:
“Y esos vientos del Caribe, aún soplan desde Nassau hasta México, avivando las llamas en el horno del deseo”. (Vargas, 2018: 66).
Y Vargas escribe en su ensayo: “Primero el coro. Es lo principal en todas, pero más en esta. Es donde sale a relucir México en primera instancia, dándoles dirección y sentido a esos vientos caribeños que soplan desde las Bahamas hacia el occidente, avivando las llamas en el horno del deseo”. (Vargas, 2018:70). Y más adelante, recalca: “Aliento. Gran aliento al espíritu es lo que insufla este coro. Combustible para la lucha; reavivamiento”. (Vargas, 2018: 70) Para rematar su idea, Josías escribe: “Y Viento Caribeño es un himno de fe y esperanza cuyo coro alcanza dimensiones mesiánicas”. (Vargas, 2018:70).
No hay que olvidar que, en el tema del viento, está la famosísima canción de Dylan Blowin´in the wind, que resume toda una filosofía de la libertad y de la esperanza, así como de la denuncia: La respuesta está en el viento, y que sin duda fue inspiración ese viento de cambio, como también lo canta Scorpions en su Wind of changes.


La lluvia
El segundo elemento que destaca Josías en su obra es la lluvia.
En El blues del Pulgarcito se destaca la siguiente referencia al inicio de la estrofa: “Cuando estés perdido bajo la lluvia en Juárez”. Josías lo interpreta de la siguiente manera: “Estas notas previenen un ambiente sórdido y subterráneo: entretelones de humanidad entre cloacas y trastiendas del bajo mundo. Y la primera línea confirma con creces tales percepciones, poniéndole atmósfera y nombre a la melancolía y tristeza presentidas: ´Perdido en la lluvia en Juárez¨. Proyecta confusión y desolación en un paisaje donde la lluvia refrenda la hostilidad del medio al que se enfrenta”. (Vargas, 2018:26).
En la canción La chica de Bronwnsville, al inicio de la estrofa 16 inicia el verso: “Bueno, estoy en la cola bajo la lluvia, para ver una película de Gregory Peck”. Josías retoma versos antecedentes para explicar la situación del personaje: “´Me siento bien, pero esto no es decir gran cosa. Estaría mucho mejor si tú estuvieras conmigo para decirme cómo´. Esta desazón lo tiene ahora haciendo fila compulsivamente bajo la lluvia para ver otra película de Gregory Peck. No es la misma, pero decide permanecer en la línea porque así al menos podrá verlo a él, como queriendo encontrar en su nueva actuación retazos o reminiscencias de aquella expresión que tanto lo ha perseguido, en donde a punto de morir abogaba por la vida y la libertad de su propio asesino” (Vargas, 2018:116).


El tren
En la canción La chica de Brownsville, aparece al final de la tercera estrofa, el verso: “Tu recuerdo me persigue como un  tren en marcha”. Josías lo interpreta así: el personaje de Gregory Peck –o Bob Dylan, según Josías–: “Se dirige a una mujer ausente. Le comenta que no puede creer que habiendo vivido tanto tiempo juntos, estén tan lejos el uno del otro; le confiesa que su recuerdo lo persigue como un tren en marcha y va dibujando su perfil conforme avanzan las acciones”. (Vargas, 2018: 106).


Conclusiones y recomendaciones
Con estos fragmentos de análisis se pone de manifiesto cómo maneja Josías el bisturí del razonamiento y la reflexión, hace cortes precisos para encontrar en las entrañas de las cinco canciones las referencias a México, no obstante, como él mismo lo señala: “Aún cuando su mención es mínima, tangencial y circunstancial”. (Vargas, 2018:119). Lo atractivo de su lectura es que nos hace cómplices, como si fuéramos otros cirujanos o enfermeros que le ayudan y va mostrando todas sus elucubraciones en cada estrofa, en cada verso, donde muestra sus conocimientos que tienen que ver, desde datos poco conocidos de Bob Dylan,  hasta referencias de ciudades o lugares específicos, así como alusiones a personajes bíblicos, revolucionarios; también hace referencia a la mujeres que conoció y amó Bob Dylan, entre muchas otras curiosidades que hacen alusión a esa portada surrealista que enuncia de manera gráfica, por qué Bob Dylan es ese viento que busca y da respuestas, esa lluvia que representa la triste y cruda realidad que vive la gente de toda urbe, y el tren de vida que llevó que lo condujo por muchos lugares y que le permitió conocer a muchas personas.
Por lo anterior, solo me resta invitarlos a que compren y lean el libro de ensayos de Josías Vargas Vargas: Mécsico siempre riel. México en el imaginario poético de Bob Dylan. Gracias por su atención.


Dylan, Bob. (2016) Crónicas.
Julián Ruíz. (2017) El Mundo. De cuando Dylan y Joan Báez se amaban en español.




José Antonio García Pérez fue el primer autor de Chihuahua que escribió un libro de haikú, lo publicó la UACH, se llama Haikú: Bonsai de poesía. También uno de narrativa: Textiario: cuentos para entretener a la bestia que llevamos dentro. Es toda su vida profesor de literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde también fue director.

No hay comentarios:

Publicar un comentario