viernes, 3 de abril de 2020

Salvador Mendoza Rede. Septiembre 15. Aniversario del Grito de Dolores. Día internacional de la democracia

Septiembre 15. Aniversario del Grito de Dolores. Día internacional de la democracia

Por Salvador Mendoza Rede

Un día como hoy, pero en:

1652. El general Diego Guajardo Fajardo, nombrado gobernador de la Nueva Vizcaya, al igual que sus antecesores establecen su residencia en Parral, sale por las calles del Real, marchando al frente de un numeroso ejército de españoles e indios amigos, enarbolando el estandarte real y con sones y trompetas; inicia una batida contra los indios rebeldes y es finalmente el vencedor del indómito caudillo tarahumara Teporaca, logrando la pacificación. (Rocha Chávez, 1976, pág. 33).

1810. Conmemoración del Grito de Independencia. La madrugada del 16 de septiembre el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en su casa de Dolores, reunido con Ignacio Allende, recibió la noticia de que la conspiración de Querétaro había sido descubierta. Allende y Aldama eran de la opinión de escapar antes de ser aprehendidos, Hidalgo convence a sus compañeros de aprovechar el acopio de armas y el apoyo de simpatizantes y feligreses a fin de iniciar la rebelión. Se liberaron los presos y en su lugar se encerraron a las autoridades españolas, a las cinco de la mañana de aquel 16 de septiembre repicaron las campanas y ante la congregación de gente, Hidalgo los arengó a luchar hablándoles de libertad. Con ello dio inicio al movimiento armado que terminó once años después con la Independencia de México. Este acontecimiento es considerado como el fundamento de la Nación Mexicana. El 16 de septiembre de 1812 Ignacio Rayón, en la población de Huichapan, conmemoró por primera vez el Grito de Independencia. Se ordenó una descarga de artillería, se hicieron sonar las campanas y Andrés Quintana Roo redactó un discurso pronunciado en esa ocasión. Al año siguiente José María Morelos y Pavón en el documento Los Sentimientos de la Nación estableció que se solemnizara el 16 de septiembre para conmemorar el día que se alzó la voz de la independencia y la libertad. En casi todos los años de nuestra historia se celebra este día, con excepción de 1833, azotado nuestro país por una epidemia de cólera, y en 1847, cuando el invasor americano profanó el suelo patrio y la ciudad de Cuauhtémoc fue ocupada e izada la bandera del invasor. Siempre fue una fiesta cívica y religiosa con gran pompa en edificios públicos y en iglesias, a partir de 1857 ha sido fiesta más de carácter cívico. (González Obregón, 1900). Desde entonces la autoridad del lugar realiza la arenga que el Cura Hidalgo hiciera en esa ocasión. Luego de trasladada la campana de Dolores a la Ciudad de México, en 1896, cada 15 de septiembre el presidente de la República toca la misma campana que se dejó oír esa madrugada. Es la Fiesta Patria por excelencia. (INEHRM, 2010) La bandera debe izarse solemnemente a toda asta.

1829. El presidente Vicente Guerrero expide un decreto para abolir la esclavitud. Aunque Hidalgo dispuso que se aboliera la esclavitud, se hicieron grandes esfuerzos por consolidar dicha orden. En 1825 Guadalupe Victoria, presidente de México, emitió la orden: a cambio de cierto pago, poner en libertad a la mayor cantidad de esclavos posibles. Fue hasta el 15 de septiembre de 1829 que la medida se oficializó gracias al decreto de Abolición de la esclavitud que expidió el presidente de la República Vicente Guerrero. En este decreto también se establecía que cuando las circunstancias lo permitieran se indemnizara a los propietarios. (INEHRM, 2010)(Jay W. , Causas y Consecuencias de la Guerra del 47, 1948, pág. 21).

1830. Nace en Oaxaca Porfirio Díaz Mori, brillante militar que combate a los invasores americanos en 1847, a los franceses en Puebla y a los imperialistas de Maximiliano; hasta llegar a presidente de la República, en donde se perpetúa por más de 30 años. Establece una dictadura y hecha por tierra los méritos alcanzados. (Solchaga, 1983, pág. 78).

1854. Se canta por primera vez en solemne ceremonia el Himno Nacional Mexicano en el Teatro Santa Anna de la Ciudad de México. (Solchaga, 1983) (ILCE)(INEHRM, 2009) Otra versión establece que fue el 11 de septiembre en conmemoración de la derrota por el general Santa Anna del aventurero español Isidro Barradas, que trataba de reconquistar a México.

1858. Por primera vez se canta en Chihuahua el Himno Nacional Mexicano. (Almada F. R., pág. 243)

1882. Se instala en Chihuahua la Logia Columnas de Hidalgo, el invitado de honor es el gobernador Luis Terrazas, que se declara miembro del Rito Mexicano. (O'Rourke, La persecución religiosa en Chihuahua (1913-1938), 1991, pág. 216).

1912. El general Victoriano Huerta, nombrado Jefe de la División del Norte en sustitución del general Salas, luego de vencer a los rebeldes orozquistas y dominar en todo el estado de Chihuahua, en una cena ofrecida en el restaurante El Gato Negro y en completo estado de ebriedad manifiesta que la División del Norte a su mando es el primer poder militar de América, que si él quisiera pudiera hacer resurgir a Orozco y regresar a México sin que nadie pudiera detenerlo, arrojar al presidente Madero y convertirlo en un pingajo de carne sangrienta. Por estas declaraciones insolentes y sediciosas fue destituido del cargo y encomendada la división al general Téllez. (Almada F. R., pág. 398) Sin embargo esta amenaza la cumplió después cuando lo mandó asesinar.

1934. Es clausurada la Escuela No. 1830 de la ciudad de Chihuahua, que atiende la señorita María de la Luz García, porque una persona denuncia que en esa escuela se dan clases de religión. (O'Rourke, La persecución religiosa en Chihuahua (1913-1938), 1991, pág. 170).

Referencias

Almada, F. R. (s.f.). Resumen de Historia del Estado de Chihuahua. Francisco R. Almada, Gobierno del Estado de Chihuahua.
González Obregón, L. (1900). México Viejo. México: Porrúa.
ILCE. (s.f.). Biblioteca Digital ILCE. Recuperado el 16 de abril de 2011, de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/efemerides/2011/04abril/abril30.html
INEHRM. (2009). Efemérides.
INEHRM. (29 de Diciembre de 2010). INEHRM.gob.mx. Recuperado el 26 de Diciembre de 26, de http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=section&id=17&Itemid=212
Jay, W. (1948). Causas y Consecuencias de la Guerra del 47. México: Editorial Polis S. A.
O'Rourke, G. (1991). La persecución religiosa en Chihuahua (1913-1938). Chihuahua: Camino.
Rocha Chávez, R. T. (1976). Tres Siglos de Historia. Parral.
Solchaga, Z. N. (1983). Efemérides Mexicanas Tomo 1. México: Avante.

 Dr. Salvador Mendoza Rede
Cronista de Ciudad Jiménez

No hay comentarios:

Publicar un comentario