lunes de jmgg
El miedo en Ciudad Juárez
es un producto de exportación
Por José Manuel García-García
I
Garabato (2014). Técnicamente hablando, no es una novela, son cuatro novelas en una. Cada una con su propia historia.
Hay dos personajes que aparecen en todas ellas: Billy Garabato (el autor) y Basilio Muñoz (el lector). Digamos que Billy es el alter ego de Willi. Veamos el argumento autónomo de cada noveleta:
Novela 1. Es el marco intermedio de las otras tres. Su personaje principal, al ir leyéndolas, nos involucra en su lectura. Metaficción performativa: el personaje lee al mismo tiempo que nosotros estamos leyendo-leyéndolo.
Novela 2. Con el título De Alba Roja (¿homenaje o título paródico de las últimas novelas de Montemayor?), es el drama de un periodista clasemediero juarense. Época reciente, la guerra entre gobierno y narcos.
Novela 3. Moteles del corazón. Tono socarrón. Un político juarense dedicado a vivir de la transa. Reflejo de la cultura de la corrupción y el narcoambiente social.
Novela 4. Sicario en el Jardín del Pulpo. Un personaje socialmente invisible, puede ver en detalle lo que la gente no quiere o no puede ver. Especie de diablo cojuelo en una ciudad sitiada por demonios verdaderos.
En conjunto, tenemos una visión neorrealista de un juaritos secuestrado por la nota roja cotidiana. (Nota Roja: visión tremendista que magnifica solo un aspecto de la realidad: la violencia. La sociedad se reduce a un detalle sangriento).
II
Garabato: es la novela-espejo del drama social juarense. Sátira que recrea el dolor por la suerte de la amada ciudad. Garabato: Los pleitos entre escritores juarenses divididos en dos bandos: los toscos y los finolis. (Billy pertenece al lado tosco). La burla académica a la etílica literaria de El Recreo y otros sitios congaleros (“¿Por qué los poetas de Juárez se la pasan escribiendo acerca de cantinas y prostitutas?”).
La respuesta la tienen los fans de San Charles Bukowski y mariachi norteño que lo acompaña. La Etílica Literaria estaría a la altura del turismo gringo de los años 80. Los Bardos Etílicos están ahí para cumplir las expectativas del alcoholismo internacional: gustan del encierro en congales tamaño microbio (qué fina libertad, dirían los finolis) y prolongan sus miserias en versos para la eternidad (o la efímera celebración cómplice).
III
Dos personajes interesantes: don Goyo (un milusos juarense) y Fino Castañeda (el archivista de la historia de Juárez y filósofo espontáneo). Entre ambos se recrean diversas teorías de la conspiración.
La teoría más interesante: Juárez es el Negocio Mundial del Miedo. Todos sacan dinero de ese Miedo: la prensa, la televisión, los narcos, los políticos, los escritores cazapremios (que concursan en sitios donde la fama juarense les genera reconocimientos y premios).
Don Goyo argumenta: “nomás escucha al presidente, al gobernador, al alcalde, fíjate bien lo que dicen los gringos; todos venden miedo; hasta el pendejo ese que anda en una bicicleta aquí en la cuadra, supuestamente vigilando los negocios; y los que piden cuota y los que piden votos, toda la bola de cabrones esos, queridito, venden miedo. Capaz de que el miedo ya está dejando más dinero que las drogas”.
El pánico pasa de artículo de consumo interno a producto de redituable de exportación (cual mexican curios de una Maquiladora del Pavor).
IV
Otros temas desarrollados por en la novela: el uso de los giros lingüísticos fronterizos; las teorías de la literatura (Basilio-Billy); la representación alegórica de las micro mafias literarias; y la enumeración de acciones del narco organizado y su producto exclusivo: el Miedo.
V
No estamos ante una narco novela, la ironía del autor no le permitiría estancarse en lo comercialoide kitsch. Estamos ante una novela de (varias) tesis.
Los personajes (como Basilio, Goyo o Castañeda) proponen una deconstrucción racional de una urbe atrapada en los mitos de la prensa amarillista y la literatura buitresca. No es fácil vivir en la llama narco ciudad feminicida y menos fácil escribir sin estridencias de ella. En este sentido, Willivaldo Delgadillo ha logrado una certera propuesta alterna.
Delgadillo, Willivaldo: Garabato, México, 2014.
José Manuel García-García
Octubre 2020
José Manuel García-García es autor de muchos libros, la mayoría de ellos publicados, entre ellos estos: Estados de asombro. Entre aforismos y micropoemas (2016), GUARDA-QUIMƎRAS (2016), Microagniciones (2015), Piezas para un poemario (2014), El libro de las islas perdidas (2012) Guardamemorias (2005), Literatura juarense (Inicios de modernidad) 2017, Literatura juarense (Escenas de guerra) 2017, La obra de Jesús Gardea. Hacia una mereología estética (2017) y Ciudad Juárez, versiones de una Toma, 1911 (2011). Fue coordinador del Taller Literario del Museo de Arte (INBA, 2000-2007) y lo es del Taller Literario Pizca a las 6:30, Las Cruces, desde 2011. Ha sido editor de una veintena de libros de diversos autores, de Armario (suplemento cultural de Semanario, ciudad Juárez, 2000-2007), de las revistas Noesis (UACJ) y Arenas Blancas (NMSU). jmgarcia@nmsu.edu
No hay comentarios:
Publicar un comentario